Mostrando entradas con la etiqueta Parole de queer-antiespecista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parole de queer-antiespecista. Mostrar todas las entradas

miércoles

DESENMASCARAR LO HUMANO: ENCUENTROS ENTRE ESTUDIOS DECOLONIALES Y ESTUDIOS ANIMALES por ANAHÍ GABRIELA GONZÁLEZ y MARTINA DAVIDSON

Los humanos, encarnaciones enmascaradas del bosque, deberán desenmascararse de lo humano y enmascararse de nuevo con el saber de las abejas. 

 Paul B. Preciado (2014)


 Anahí Gabriela González es  Doctora en Filosofía por un programa de cotutela entre la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y la Université Paris VIII. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina). Actualmente es Becaria Posdoctoral del CONICET y realiza un Posdoctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Docente de las materias Ética, Filosofía Contemporánea y Filosofía Moderna en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Directora de la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales y codirectora del Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales (ILECA). Miembro de la red Cosmografías: Red Iberoamericana de Ontologías Posthumanas y del Colectivo BIOS

Martina Davidson (elle/ella) tiene máster (Universidade Federal Fluminense, Brasil) y es doctorande en Bioética, Ética Aplicada y Salud Colectiva por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Es profesore del Núcleo de Bioética y Ética Aplicada de la UFRJ. Autore del libro "Repensando o Veganismo" publicado por el ed. Ape'ku en 2021, cuya traducción en español saldrá próximamente. Miembre de la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, del Laboratorio de Ética Animal y Ambiental (UFF) y el grupo de investigación Nosotres: dissidéncias feministas (CAPES)

jueves

BIOLOGÍA NO ES DESTINO (1) por ÁLES TORRES

 

Áles Torres Activiste transfeministe antiespecista
 Editore de Parole de Queer  y guionista de SuperBollo Vol. I y II

Últimamente, a raíz del genocidio que Israel está cometiendo con el pueblo palestino, estamos oyendo que de nuevo se está “deshumanizando” un conflicto. Esta expresión se hace en clara referencia al holocausto nazi que fue posible, entre otras cosas, gracias a las tesis de Goebbels en las que afirmaba que los judíos no eran personas, es decir, no eran humanos. Por lo tanto, cualquier cosa que se hiciese con ellos estaba permitida.

domingo

UN BDSM TRANSFEMINISTA Y ANTIESPECISTA: FRAGMENTOS DE UN MONÓLOGO INTERNO A DOS VOCES por Colectivo BAJORUFIÁN


BajoRufián está formado por María Bajo y Marta Rufián, investigadores y artistas multidisciplinares del margen. Se reconocen como un ente simbiótico butch no binario que basa su trabajo en la experiencia en torno al género, el sexo y la sexualidad desde una perspectiva transfeminista y queer/cuir. Fluyen entre lo institucional y lo periférico, utilizando las prácticas artísticas como herramientas de investigación en su metodología carroñera, con la que proponen nuevas realidades críticas. Este texto pertenece a Diálogos BDSM, un proyecto de muchos brazos sobre las problemáticas de algunas prácticas kink y de género.

miércoles

Entrevista a VALENTINA TRUJILLO RENDÓN, activista y estudiosa transfeminista_antiespecista. Por PAROLE DE QUEER


Valentina Trujillo es activista y estudiosa dentro del ámbito transfeminista antiespecista. Tal y como ella misma se define: "Soy antropóloga transfeminista en constante exploración de la animalidad desde procesos académicos, artísticos y cotidianos, mientras procuro mantener una relación ética y de cuidado con los seres que habitamos este planeta".

Entramos en contacto con Valentina en el 2019 cuando salió a la calle el último número de Parole de Queer que era íntegramente antiespecista y en el que participó  con un  texto maravilloso como fue: “Travestimo Animal. Apuntes sobre la huída humana”. Este texto viene firmado por el “Colectivo Eunuca Posporno: Trans veganismo sexual”. Colectivo del que Val forma parte en ese momento junto con Analú Laferal. Eunuca es un proyecto localizado en la ciudad de Medellín que indaga los cruces entre el antiespecismo y el transfeminismo.

A partir de ese momento Val en cierta forma se queda en la vida de Parole y nos llegan diversos textos que va publicando. En el 2022 publicamos en el blog de Parole un texto suyo: “Repensar lo humano desde el transfeminismo antiespecista”

Hoy nos encontramos para hablar de todo esto, de su TFM y de alguna cosa más que nos vaya surgiendo.

LA CERDA PUNK. ENSAYOS DESDE UN FEMINISMO GORDO LÉSBIKO, ANTIKAPITALISTA y ANTIESPECISTA

Portada del libro "La cerda punk"



En el año 2014 Constanzx Álvarez Castillo sacaba este importante texto sobre feminismo gordo, anticapitalismo, anticolonialismo, antiespecismo. 

En palabras de Valeria Flores: "La cerda punk es un archivo autobiográfico del daño y del agenciamiento, en el que las palabras, cuerpos y estéticas son las armas contra la hipercorporización como estigma y contra la invisibilización como modo de existencia. La cerda punk hace funcionar una práctica epistemológica de la sospecha y una articulación política contextual, desde la que construye con glamur pobre y basura, reciclando teorías y experiencias, un espacio de enunciación y de pertenencia contingente"

ESPECISMO Y LENGUAJE por CATIA FARIA*

Catia Faria

En general, nos parece mal matar e infligir sufrimiento innecesario a les demás si podemos evitarlo. También nos parece que si podemos hacer algo para ayudarles cuando están en necesidad, debemos hacerlo. Sin embargo, matamos y usamos a les demás animales para alimentación, ropa y entretenimiento, como herramientas de trabajo y experimentación. Les erradicamos en cuanto «plagas», «invasores» o «sobrepoblades» y les abandonamos en catástrofes, en el dolor y en la enfermedad. Se podría preguntar: ¿qué tenemos en la cabeza? Dado que una forma privilegiada de acceder a la cabeza de les demás es a través del lenguaje, intentemos averiguar qué tenemos en la cabeza observando cómo hablamos.

viernes

EL FEMINISMO NO ES UN HUMANISMO por PAUL B. PRECIADO


Paul B. Preciado

Durante una entrevista infinita, Hans–Ulrich Obrist me pide que haga una pregunta a la que tanto artistas como movimientos políticos deberían responder con urgencia. Digo: “¿Cómo vivir con los animales? ¿Cómo vivir con los muertos?”. Alguien más pregunta: “¿Y el humanismo? ¿Y el feminismo?”. 
Señores, señoras y otros, de una vez por todas, el feminismo no es un humanismo. El feminismo es un animalismo. O por decirlo de otro modo, el animalismo es un feminismo expandido y no-antropocéntrico. 

lunes

REPENSAR LO HUMANO DESDE EL TRANSFEMINISMO ANTIESPECISTA por VALENTINA TRUJILLO RENDÓN

Valentina Trujillo Rendón

Introducción

El feminismo y los estudios críticos animales han caminado de la mano hace un par de décadas, por razones que se cruzan en la búsqueda de justicia e igualdad para todos los animales humanos y no humanos. El objetivo de este artículo es presentar una aproximación de definición del transfeminismo antiespecista como movimiento político a partir de la revisión bibliográfica de cada categoría en particular, y establecer un diálogo entre los discursos académicos y las prácticas activistas.

martes

¿LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN ANIMAL Y EL TRANSFEMINISMO POR QUÉ VAN DE LA MANO? Texto compartido de la revista JAURIA

Ilustración de Paula Dacal


Los cuerpos están atravesados por diversas opresiones que se interrelacionan de forma compleja y por eso necesitamos que las luchas también se interrelacionen para dar una respuesta integral a la dominación de los cuerpos.

A ojos del sistema, los cuerpos se convierten en mercancías medibles, que se valoran en base a un modelo de desigualdad impuesta. Este modelo tiene como sujeto privilegiado al hombre cisgénero heterosexual blanco occidental con un cuerpo delgado, sano y funcional al sistema (capaz).

jueves

SEXO, TRABAJO, CARNE: LA POLÍTICA FEMINISTA DEL VEGANISMO por CARRIE HAMILTON

Carrie Hamilton

“Si alguien pretende escribir artículos y desarrollar teorías que relacionen la carne con la pornografía, la prostitución y la llamada objetivación del cuerpo de la mujer, entonces insisto en que nosotras, como mujeres, prostitutas y trabajadoras sexuales, seamos las primeras a las que se consulte sobre estos temes” (Mirha-Soleil Ross citado en Vaughn, 2003)


¿Qué significa comprometerse a comer éticamente? ¿De qué forma tal esfuerzo pone nuestros cuerpos en relación con los alimentos que consumimos? ¿Y cuál es la relación de la alimentación ética con otros proyectos políticos que nos involucran?

martes

SIN ANTIESPECISMO NO HAY ANTROPOCENO QUE AGUANTE: APUNTES SOBRE ARTE Y VIDA por XEITO FOLE

VOICOT (con V de veganismo)
Movimiento artístico y activistas por la liberación animal.
Buenos Aires, Argentina

La vida como se vive o refleja, consiste en una sucesión de movimientos, de pensamientos que ocupan espacio y energía en algún no-lugar y transforman la realidad que percibimos.


Vivimos tiempos convulsos, de encrucijada ética y política planetaria. Mientras, necesitamos la urgencia de un cambio de paradigma en nuestro modo de habitar el mundo, que pase del dominio sobre “lo otro” a reconocernos como las partes de un todo, seres sintientes en constante inter- dependencia/relación.

lunes

¿QUÉ HAY ENTRE 10 KG DE PESCADO Y UNA LAMIDA? por FER GUAGLIANONE



Acción duracional. Tiempo aproximado: 3 hs.
Materiales utilizados en la acción: un sillón, 2 cajones de madera que fueron utilizados para la transportación y venta de  pescado recuperados en la pescadería de mi barrio; un vidrio impreso, pantys de red, impresos en papel con el texto de la acción que serán dispuestos alrededor de los cajones.

ENTRE PLACER Y REPUGNANCIA: LOS RESTOS DE UN CADÁVER COMO PREGUNTA
"Lo que  no tiene nombre, lo que no se representa con imágenes… lo que erróneamente recibe un nombre que no le corresponde, lo que resulta difícil de encontrar, lo que queda enterrado en la memoria por el colapso de significado debido al lenguaje insuficiente o mentiroso se convertirá, no solo en lo innombrado, sino en lo innombrable" Adrienne Rich

jueves

ENTREVISTA PAROLE DE QUEER-ANTIESPECISTA: JESUSA RODRÍGUEZ

Jesusa Rodríguez.  Directora de teatro, actriz, artista de performance y Senadora de la República Mexicana.

Parole de Queer-antiespecista: Jesusa Rodríguez: Indigenista, antiespecista, feminista, lesbiana, actriz, activista y… senadora. ¿Son compatibles todas estas disidencias con un cargo en el poder?

Jesusa Rodríguez: Considero que la vida es una revolución constante, porque si no, es un aburrimiento permanente. Lo que estamos viviendo en México es una revolución de la conciencia y no participar en esta transformación sería para mi un crimen con castigo. Ver este cambio desde el Senado me permite participar de forma activa y legislar para las causas por las que siempre he luchado y por el México que siempre he soñado. Sí es compatible, porque puedo seguir siendo crítica desde este cargo de poder, donde también la autocrítica es una exigencia constante. El mundo del arte es un ámbito protegido a menos que seas un artista incómodo, el mundo de la política es muy expuesto y más si eres políticamente incómoda.

martes

MIRAR HACIA EL SUR: EXPERIENCIAS FEMINISTAS ANTIESPECISTAS DESDE ANDALUCÍA por CRISTINA GARCÍA

Ilustración de Susana Real

Me da cosita admitirlo, pero siempre me dio pánico ponerme a escribir. Pienso que hay poco que pueda aportar. Que funciono mucho mejor situándome de manera periférica, que sirvo más si enfoco mi energía a apoyar proyectos “verdaderamente” relevantes.

XENOZOOPOLIS: SOLIDARIDAD CONTRA NATURA por CATIA FARIA


Me dicen, a menudo, que mi teoría no es suficientemente afectiva. Así, he decidido hablar sobre el único trozo de teoría feminista que he encontrado en los últimos años, en el contexto norte global, que me hizo sentir algo. Hablo del Xenofeminismo (XF). Y, no. Esto no va de fantasias bolleras adolescentes con la princesa guerrera. En el manifiesto de 2015 "Xenofeminismo: Una Política por la Alienación”, el colectivo impulsor Laboria Cuboniks inyectaba el feminismo contemporáneo de las posibilidades radicales ofrecidas por lo extraño, lo ajeno y lo culturalmente antinatural (i.e. “xeno”). El resultado es un feminismo de “ingenio, escala y visión sin precedentes”.

lunes

PAROLE DE QUEER EN LA RADIO

Las maravillosas compañeras de Lluvia con truenos radio, nos entrevistan sobre el nuevo Parole de Queer antiespecista. Una entrevista donde nos trataron de maravilla, nos lo pasamos muy bien e intentamos reflexionar sobre transfeminismo y antiespecismo. Con música que nos encanta: "La gorda" (videoclip de Komando Gordix) de La Clika Pika, "Soy una butch" de La Tía Carmen y el Parole Parole de Mina. ¡Esperamos que os guste!

#26 Del privilegio se sale



EN ESTE ENLACE PODRÉIS ESCUCHAR EL PROGRAMA COMPLETO

Ilustración ARTE MAPACHE

martes

ANIMAL QUEER por TXUS GARCÍA

Txus Garcia. Imágen: Pepa Vives

Soy una señora rara. Un peculiar animal queer que ha elegido la educación y la poesía
escénica para vivir su activismo. Trabajo en favor de los derechos y libertades de las
personas, independientemente de su especie, pero con el eje común de sabernos
atravesadas por la opresión, la ausencia de privilegios o la violencia. Entretejo en todos
mis discursos, formaciones y actividades dos fundamentos que favorecen la convivencia,
alentando a la búsqueda de la felicidad personal y colectiva: la empatía y el respeto a
todas las formas de vida que nos acompañan en esta existencia.

lunes

MITOS GORDÓFOBOS EN MOVIMIENTOS VEGANOS Y ANTIESPECISTAS* por MAGDALENA PIÑEYRO


Ilustración ARTE MAPACHE

Confieso, he sentido vergüenza gorda en la cafetería vegana de mi ciudad. Fue fugaz, pero por unos segundos, antes de lograr disiparlo, me invadió el siguiente pensamiento: “Si pasara alguien por la calle y viera la incorrecta estampa vegana que supone mi cuerpo gordo sentado al lado de la ventana principal del local, seguro desistiría de entrar aquí... soy un mal ejemplo de vegana”. Me gustaría decir que la vergüenza gorda no suele invadirme en espacios antiespecistas; pero me invade, y lo seguirá haciendo mientras la gordofobia campe a sus anchas en ellos, en parte alimentada por los siguientes tres mitos:

martes

TRAVESTISMO ANIMAL. Apuntes sobre la huída humana por ANALÚ LAFERAL y VAL TRUJILLO R. (1)

Animal 1- Garza Azul

En la expedición ansiosa de abortar el género, transitamos inevitablemente hacia el   abandono de la especie. Acá estamos en la prisión de las carnes impregnadas de clasificaciones, categorías y obligaciones invocando rituales de dolor que mengüen un tanto la tristeza impotente que nos inunda estos territorios repletos de carnicerías y divisiones sexo-genéricas. 


Conjuramos mediante el travestismo animal maldiciones para la ganadería que devasta el Amazonas, el capitalismo sexual que rentabiliza la hinchazón de mamas de hembras mamíferas para el porno mainstream y para la industria láctea, la maternidad obligatoria y la incubación forzada de huevos, los burdeles Bestiality y demás prisiones que prostituyen animales sometidas a la domesticación impuesta. 


Hemos construido rituales que ante todo invocan empatía, que no es más que la explicación literal de fragmentos de dolor traducida de una especie a otra. Una marica que se vuelve perra para denunciar los travesticidios en nombre del amor romántico, y una perra que se fuga de la especie humana para evidenciar la tortura y el sometimiento que se desprende de las peleas de perros para el entretenimiento. Un cuerpo feminizado que se convierte en garza y se desprende de su pelaje representando el desplume de las aves que satisfacen los lujos de las pasarelas de moda, las habitaciones térmicas y la vanidosa industria cosmética. Une sadomasoquista que huyendo de la binarización de su vida se inmoviliza hasta mutar en delfín y allí, relata la tragedia que lucra los acuarios, la caza anual de delfines en Taiji y la disminución exagerada del delfín rosado en las cuencas de Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil y Venezuela a causa de la deforestación de su hábitat por parte de la ganadería, la minería y las 155 represas terminadas. 


Huímos del activismo animalista dogmático que pretende evangelizar mediante la reproducción de las lógicas sexistas. Estamos travestis antiespecistas, no cabemos en sus organizaciones repletas de heterosexuales cisgénero comandados por un buen hombre. 


Huímos del activismo feminista esencialista que excluye las corporalidades que se salen de las lógicas binarias. Estamos travestis antiespecistas, no cabemos en sus organizaciones repletas de adoraciones biologicistas que sólo posibilitan el enunciado mujer, cisgénero, por supuesto. 


Huímos del arte haciendo rituales dentro de los museos. 

Huímos de los museos haciendo arte en los prostíbulos. 


Expulsamos el dolor y le han llamado performance, pero no es más que nuestra ceremonia máxima de inmersión en esta confusión violenta de ser parte de esta especie humana con géneros impuestos y sexualidades reguladas.



Animal II. Delfín rosado




1. Hemos denominado travestismo animal a una serie de exploraciones performáticas que permiten 
la denuncia de violencias especistas y sexistas. La más reciente fue Animalidad (Junio, 2019), 
proyecto invitado a formar parte del Laboratorio Transjaquer de Platohedro en el 
Museo de Arte Miguel Urrutia (Bogotá).

2. Analú Laferal y Val Trujillo R. del colectivo EUNUCA
EUNUCA es un proyecto localizado en la ciudad de Medellín, el cual indaga los cruces entre el transfeminismo y el antiespecismo. Está conformado de manera inestable por artistas, activistas e investigadoras que fluctúan dependiendo de los interrogantes que va transitando. Ha usado el performance y las herramientas audiovisuales para evidenciar los hallazgos y cuestionamientos resultantes de sus exploraciones.




Este artículo ha sido publicado en el nuevo
 Parole de Queer-AntiespecistaDiciembre 2019. Otros artículos escritos para este nuevo Parole de Queer:

-Volverse más queer por Pattrice Jones