Los humanos, encarnaciones enmascaradas del bosque, deberán desenmascararse de lo humano y enmascararse de nuevo con el saber de las abejas.
Paul B. Preciado (2014)
Los humanos, encarnaciones enmascaradas del bosque, deberán desenmascararse de lo humano y enmascararse de nuevo con el saber de las abejas.
Paul B. Preciado (2014)
![]() |
Áles Torres Activiste transfeministe antiespecista Editore de Parole de Queer y guionista de SuperBollo Vol. I y II |
Valentina Trujillo es activista y estudiosa dentro del ámbito transfeminista antiespecista. Tal y como ella misma se define: "Soy antropóloga transfeminista en constante exploración de la animalidad desde procesos académicos, artísticos y cotidianos, mientras procuro mantener una relación ética y de cuidado con los seres que habitamos este planeta".
Entramos en contacto con Valentina en el 2019 cuando salió a la calle el último número de Parole de Queer que era íntegramente antiespecista y en el que participó con un texto maravilloso como fue: “Travestimo Animal. Apuntes sobre la huída humana”. Este texto viene firmado por el “Colectivo Eunuca Posporno: Trans veganismo sexual”. Colectivo del que Val forma parte en ese momento junto con Analú Laferal. Eunuca es un proyecto localizado en la ciudad de Medellín que indaga los cruces entre el antiespecismo y el transfeminismo.
A partir de ese momento Val en cierta forma se queda en la vida de Parole y nos llegan diversos textos que va publicando. En el 2022 publicamos en el blog de Parole un texto suyo: “Repensar lo humano desde el transfeminismo antiespecista”
Hoy nos encontramos para hablar de todo esto, de su TFM y de alguna cosa más que nos vaya surgiendo.
En el año 2014 Constanzx Álvarez Castillo sacaba este importante texto sobre feminismo gordo, anticapitalismo, anticolonialismo, antiespecismo.
En palabras de Valeria Flores: "La cerda punk es un archivo autobiográfico del daño y del agenciamiento, en el que las palabras, cuerpos y estéticas son las armas contra la hipercorporización como estigma y contra la invisibilización como modo de existencia. La cerda punk hace funcionar una práctica epistemológica de la sospecha y una articulación política contextual, desde la que construye con glamur pobre y basura, reciclando teorías y experiencias, un espacio de enunciación y de pertenencia contingente"
![]() |
Catia Faria |
En general, nos parece mal matar e infligir sufrimiento innecesario a les demás si podemos evitarlo. También nos parece que si podemos hacer algo para ayudarles cuando están en necesidad, debemos hacerlo. Sin embargo, matamos y usamos a les demás animales para alimentación, ropa y entretenimiento, como herramientas de trabajo y experimentación. Les erradicamos en cuanto «plagas», «invasores» o «sobrepoblades» y les abandonamos en catástrofes, en el dolor y en la enfermedad. Se podría preguntar: ¿qué tenemos en la cabeza? Dado que una forma privilegiada de acceder a la cabeza de les demás es a través del lenguaje, intentemos averiguar qué tenemos en la cabeza observando cómo hablamos.
![]() |
Paul B. Preciado |
![]() |
Valentina Trujillo Rendón |
Introducción
El feminismo y los estudios críticos animales han caminado de la mano hace un par de décadas, por razones que se cruzan en la búsqueda de justicia e igualdad para todos los animales humanos y no humanos. El objetivo de este artículo es presentar una aproximación de definición del transfeminismo antiespecista como movimiento político a partir de la revisión bibliográfica de cada categoría en particular, y establecer un diálogo entre los discursos académicos y las prácticas activistas.
![]() |
Ilustración de Paula Dacal |
Los cuerpos están atravesados por diversas opresiones que se interrelacionan de forma compleja y por eso necesitamos que las luchas también se interrelacionen para dar una respuesta integral a la dominación de los cuerpos.
A ojos del sistema, los cuerpos se convierten en mercancías medibles, que se valoran en base a un modelo de desigualdad impuesta. Este modelo tiene como sujeto privilegiado al hombre cisgénero heterosexual blanco occidental con un cuerpo delgado, sano y funcional al sistema (capaz).
Hoy en Parole de Queer, conversamos con Itxi Guerra sobre su libro Lucha contra el Capacitismo. Anarquismo y capacitismo. Itxi Guerra viene de una trayectoria de lucha contra el capacitismo desde diferentes blogs y fanzines y ahora la presentación de este libro, de la mano de una editorial que nos gusta mucho como es Editorial Imperdible.
![]() |
Itxi Guerra |
“Si alguien pretende escribir artículos y desarrollar teorías que relacionen la carne con la pornografía, la prostitución y la llamada objetivación del cuerpo de la mujer, entonces insisto en que nosotras, como mujeres, prostitutas y trabajadoras sexuales, seamos las primeras a las que se consulte sobre estos temes” (Mirha-Soleil Ross citado en Vaughn, 2003)
¿Qué significa comprometerse a comer éticamente? ¿De qué forma tal esfuerzo pone nuestros cuerpos en relación con los alimentos que consumimos? ¿Y cuál es la relación de la alimentación ética con otros proyectos políticos que nos involucran?
![]() |
VOICOT (con V de veganismo) Movimiento artístico y activistas por la liberación animal. Buenos Aires, Argentina |
![]() |
Jesusa Rodríguez. Directora de teatro, actriz, artista de performance y Senadora de la República Mexicana. |
![]() |
Txus Garcia. Imágen: Pepa Vives |
![]() |
Ilustración ARTE MAPACHE |
![]() |
Animal 1- Garza Azul |
En la expedición ansiosa de abortar el género, transitamos inevitablemente hacia el abandono de la especie. Acá estamos en la prisión de las carnes impregnadas de clasificaciones, categorías y obligaciones invocando rituales de dolor que mengüen un tanto la tristeza impotente que nos inunda estos territorios repletos de carnicerías y divisiones sexo-genéricas.
Conjuramos mediante el travestismo animal maldiciones para la ganadería que devasta el Amazonas, el capitalismo sexual que rentabiliza la hinchazón de mamas de hembras mamíferas para el porno mainstream y para la industria láctea, la maternidad obligatoria y la incubación forzada de huevos, los burdeles Bestiality y demás prisiones que prostituyen animales sometidas a la domesticación impuesta.
Hemos construido rituales que ante todo invocan empatía, que no es más que la explicación literal de fragmentos de dolor traducida de una especie a otra. Una marica que se vuelve perra para denunciar los travesticidios en nombre del amor romántico, y una perra que se fuga de la especie humana para evidenciar la tortura y el sometimiento que se desprende de las peleas de perros para el entretenimiento. Un cuerpo feminizado que se convierte en garza y se desprende de su pelaje representando el desplume de las aves que satisfacen los lujos de las pasarelas de moda, las habitaciones térmicas y la vanidosa industria cosmética. Une sadomasoquista que huyendo de la binarización de su vida se inmoviliza hasta mutar en delfín y allí, relata la tragedia que lucra los acuarios, la caza anual de delfines en Taiji y la disminución exagerada del delfín rosado en las cuencas de Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil y Venezuela a causa de la deforestación de su hábitat por parte de la ganadería, la minería y las 155 represas terminadas.
Huímos del activismo animalista dogmático que pretende evangelizar mediante la reproducción de las lógicas sexistas. Estamos travestis antiespecistas, no cabemos en sus organizaciones repletas de heterosexuales cisgénero comandados por un buen hombre.
Huímos del activismo feminista esencialista que excluye las corporalidades que se salen de las lógicas binarias. Estamos travestis antiespecistas, no cabemos en sus organizaciones repletas de adoraciones biologicistas que sólo posibilitan el enunciado mujer, cisgénero, por supuesto.
Huímos del arte haciendo rituales dentro de los museos.
Huímos de los museos haciendo arte en los prostíbulos.
Expulsamos el dolor y le han llamado performance, pero no es más que nuestra ceremonia máxima de inmersión en esta confusión violenta de ser parte de esta especie humana con géneros impuestos y sexualidades reguladas.
![]() |
Animal II. Delfín rosado |