Mostrando entradas con la etiqueta Judith Butler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judith Butler. Mostrar todas las entradas

jueves

Entrevista a JUDITH BUTLER. Por LUIS ALEGRE y DANIEL VALTUEÑA

Judith Butler. Imagen: Miguel Balbuena


Judith Butler es, sin lugar a dudas, una de las pensadoras más relevantes de nuestro tiempo. Su pensamiento ha marcado y seguirá marcando el devenir de nuestras sociedades en lo que queda de siglo. Desde la publicación en 1992 de El género en disputa, obra seminal de la teoría queer, hasta su obra más reciente acerca de la no violencia, pasando por sus monografías en torno al cuerpo, la precariedad o la asamblea, la producción teórica de Butler ha conjugado magistralmente una lectura brillante de lxs autorxs clásicos de la historia de la filosofía, como Hegel o Arendt, con una empática atención por los retos sociales del tiempo presente.

ENTREVISTA A JUDITH BUTLER POR DEBATES Y COMBATES EN UNITV

Judith Butler, en su entrevista en Debates y combates


"Para las personas que desean cambiar de género puede ser muy importante contar con el reconocimiento del Estado. Entonces, pienso que obviamente, hay un momento importante de autodeterminación y del reconocimiento del Estado. El reconocimiento del Estado brinda los documentos legales y afecta al lugar de trabajo, la vivienda, las historias clínicas, todo eso está bajo control económicamente. Así que es importante contar con el reconocimiento del Estado. 

martes

DE LA PARODIA A LA POLÍTICA de JUDITH BUTLER

Judith Butler

Partí de una especulación sobre si la política feminista podría funcionar sin un «sujeto» en la categoría de las mujeres. No está en juego saber si todavía tiene sentido, estratégico o de transición, aludir a las mujeres para afirmar que se las está representando. El «nosotros» feminista es siempre y exclusivamente una construcción fantasmática, que tiene sus objetivos, pero que rechaza la complejidad interna y la imprecisión del término, y se crea sólo a través de la exclusión de alguna parte del grupo al que al mismo tiempo intenta representar. No obstante, la posición endeble o fantasmática del «nosotros» no es motivo de desesperación, por lo menos, no es el único motivo de desesperación. La inestabilidad radical de la categoría cuestiona las limitaciones fundacionales sobre las teorías políticas feministas y da lugar a otras configuraciones, no sólo de géneros y cuerpos, sino de la política en sí. 

jueves

LAS «MUJERES» COMO SUJETO DEL FEMINISMO por JUDITH BUTLER

Judith Butler

En su mayoría, la teoría feminista ha asumido que existe cierta identidad, entendida mediante la categoría de las mujeres , que no solo introduce los intereses y los objetivos feministas dentro del discurso, sino que se convierte en el sujeto para el cual se procura la representación política. Pero política y representación son términos que suscitan opiniones contrapuestas. Por un lado, representación funciona como termino operativo dentro de un procedimiento político que pretende ampliar la visibilidad y la legitimidad hacia las mujeres como sujetos políticos; por otro, la representación es la función normativa de un lenguaje que, al parecer, muestra o distorsiona lo que se considera verdadero acerca de la categoría de las mujeres. Para la teoría feminista, el desarrollo de un lenguaje que represente de manera adecuada y completa a las mujeres ha sido necesario para promover su visibilidad política. Evidentemente, esto ha sido de gran importancia, teniendo en cuenta la situación cultural subsistente, en la que la vida de las mujeres se representaba inadecuadamente o no se representaba en absoluto.

domingo

PERFORMATIVIDAD, PRECARIEDAD Y POLÍTICAS SEXUALES por JUDITH BUTLER. Traducción SERGIO LÓPEZ

Judith Butler

Creo que puedo aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre la performatividad de género y tratar de dar una explicación sobre cómo me he trasladado desde el enfoque de performatividad hacia una preocupación más general sobre la precariedad. Mientras que la performatividad era, en realidad, una explicación de la agencia, la precariedad parece centrarse más en aquellas condiciones que amenazan la vida y la hacen escaparse de nuestro propio control. ¿Son estos dos conceptos tan diferentes como aparentan? Para establecer esta comparación, o describir este proceso, me permitiré brevemente revisar lo que se entiende por performatividad de género y lo que se entiende por precariedad. Posteriormente explicaré qué me ha hecho cambiar mi enfoque, en cierto aspecto, pero también en qué sentido no ha cambiado. 

lunes

SIN MIEDO. ÚLTIMO LIBRO DE JUDITH BUTLER. RESEÑA POR EDUARDO NABAL

SIN MIEDO.JUDITH BUTLER

En su último libro, Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy, uno de los más accesibles y comprometidos de la autora, Judith Butler comienza reflexionando sobre las formas de resistencia pacífica a la violencia institucional, teniendo en cuenta el olvido del que son objeto las poblaciones migrantes, sin papeles, los y las trans en muchos países, y todos/as aquellos que son expulsados de la esfera del reconocimiento público. 

JUDITH BUTLER PERSEGUIDA EN BRASIL por EDUARDO NABAL


Más de 350.000 personas firmaron contra la visita de Judith Butler a Sao Paolo, solo cuarenta fueron a recibirla y tres o cuatro fueron a agredirla al aeropuerto donde se defendió con ayuda de su compañera. Los fundamentalistas ultras de diferentes sectas del cristianismo o el catolicismo han oído campanas y creen saber dónde. Lemas sonrojantes y con resabios fascistoides como menos–Butler y + Familia o “No a la Ideología de Género” u otros copiados del imaginario del Klu-Klu-Klan como “Pervertidos al infierno” han calado en la extrema derecha brasileña que los ha propagado entre una base cristianoide, rancia y más cegata y confudida que nunca. Así están las cosas. Los travesticidios en Latinoamérica que Butler ha denunciado, su política en el Ocuppy Wall Street en New York y su posicionamiento anti-Israel ya la han convertido en una figura pública.

jueves

¿QUIÉN TEME A JUDITH BUTLER? por ANDREA VALDÉS

A principios de noviembre, Judith Butler vino a Barcelona para dar una charla en el CCCB en el marco de la exposición + Humanos: el futuro de nuestra especie y como invitada en el ciclo D.O. Europa 2015 que tuvo lugar en El Born Centre Cultural. Butler, que es catedrática de retórica y literatura comparada en la Universidad de Berkeley y autora de varios libros de referencia como El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Cuerpos que importan, Marcos de guerra o Las vidas lloradas, asiste algo desganada a un photocall y hasta firma autógrafos. Como Žižek o Rancière, está en esa liga de pensadores que hacen de cabeza de cartel y agotan las entradas en cuestión de horas. En el CCCB la escucharon 850 personas. ¿A qué se debe tanta fascinación?



Entrevista a JUDITH BUTLER

Judith Butler (Cleveland, 1956) es una de las pensadoras más influyentes de las últimas décadas. Profesora en Berkeley, judía antisionista, activista en los movimientos defensores de la diversidad sexual, con la publicación en 1990 de El género en disputa (Paidós) cuestionó las nociones tradicionales de sexo y género sentando las bases de la teoría queer y revolucionando el debate feminista. En los últimos años sus preocupaciones han ido encaminadas al cada vez mayor número de gente que vive vidas precarias, un tema conectado con el anterior porque el campo de batalla es el mismo, el cuerpo humano, las teorías y marcos que se le aplican, su supervivencia, sus necesidades y su fragilidad. El cuerpo humano y la idea de precariedad pueden ser centrales para un proyecto de democracia radical, explicó hace unos días en una conferencia en el CCCB organizada junto al Instituto de Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas en Barcelona.

lunes

JUDITH BUTLER conversa amb Mònica Terribas

Judith Butler conversa amb Mònica Terribas a les jornades D.O Europa organitzades a El Born Centre Cultural, el 9 de novembre de 2015



D.O. Europa - Judith Butler conversa amb Mònica Terribas from Barcelona Cultura on Vimeo.

martes

JUDITH BUTLER sobre los atentados en París


Estoy en París. Ayer por la noche pasé cerca del sitio de la matanza, en la calle de Beaumarchais. Cené en un lugar que está a diez minutos de otra de las dianas de los ataques. Todos los que conozco están bien, pero muchos que no conozco están muertos, traumatizados o de luto. Es indignante y terrible. Hoy las calles estaban concurridas por la tarde pero vacías por la noche. La mañana se despertó inerte. Los debates televisivos ​​que tuvieron lugar inmediatamente después de los acontecimientos parecen dejar claro que el “estado de emergencia”, aunque temporal, en realidad crea el precedente para la intensificación del estado de seguridad. Los temas tratados en la televisión incluyen la militarización de la policía (de qué modo “completar” el proceso), el espacio de la libertad y la lucha contra el “Islam”, este último entendido como una entidad amorfa. Hollande al hablar de “guerra” trató de parecer masculino, pero lo que más llamó la atención fue el aspecto imitativo de su actuación -volviéndose difícil tomar en serio su discurso. Y, sin embargo, este bufón ahora asume el papel de jefe del ejército.

lunes

Cuerpos que aún importan. Conferencia de JUDITH BUTLER en el CCCB





En este video podréis ver la conferencia que Judith Butler dio el pasado 5 de Noviembre en el CCCB de Barcelona.
El título de la conferencia era "Cuerpos que aún importan" y en este enlace encontraréis más información sobre este evento.

jueves

CUERPOS QUE AÚN IMPORTAN.Conferencia de JUDITH BUTLER al CCCB.

Información compartido de la web del CCCB:

"A partir de la exposición +HUMANOS, proponemos un ciclo de debates que desde la reflexión filosófica nos permita acercarnos a nuestro futuro más inmediato como especie.

jueves

Entrevista a JUDITH BUTLER por Mariana Carbajal


Casi como una rock star. Así fue recibida en Buenos Aires, con gritos entusiastas y fuertes aplausos, la filósofa feminista y teórica del género Judith Butler, en cada una de las tres conferencias que dio en claustros universitarios y en la entrevista pública que ofreció en el Centro Cultural Kirchner. Alrededor de medio millar de personas, la mayoría jóvenes, estudiantes, se congregaron para escucharla en cada una de las citas y muchas más –seguramente– pudieron seguirla en vivo por streaming. En el CCK, las más fervorosas le ofrendaron, incluso, besos con labial rojo furioso en papelitos donde escribieron las preguntas que querían hacerle. Y ella, con buen sentido del humor y mucha onda, accedió a recibirlos, apoyando esas bocas dibujadas sobre su mejilla, después de responder, a lo largo de una hora, sobre la crisis de los migrantes en Europa, la criminalización del aborto en la Argentina, el debate en torno a la regulación de la prostitución como trabajo sexual, los límites de las leyes de matrimonio igualitario e identidad de género –”Sólo pueden elegir entre dos géneros”–, la violencia machista, los femicidios y su propia identidad feminista, entre otros temas. “El refugiado tal vez no pertenezca a un Estado en particular, pero todavía pertenece al mundo y esto significa entonces que todos nos pertenecemos unos a otros. Esta condición básica de interdependencia social es lo que da fundamento y legitima el reclamo internacional al asilo. Si la policía en Hungría está golpeando a los inmigrantes que quieren ingresar al país, está cometiendo un delito en contra de la Humanidad”, señaló Butler.

viernes

VINO BUTLER Y CASI TODXS FUIMOS A LA MISA por Estefania Veronica Santoro



“Esta tendencia a la universalidad tiene como consecuencia que el pensamiento heterosexual es incapaz de concebir una cultura, una sociedad, en la que la heterosexualidad no ordene no solo todas las relaciones humanas, sino su producción de conceptos al mismo tiempo que todos los procesos que escapan a la conciencia”. 
Monique Wittig

“Toda posición de deseo contra la opresión por muy local y minúscula que sea termina por cuestionar el conjunto del sistema capitalista y contribuye a abrir la fuga”.
Felix Guattari

lunes

Entrevista a JUDITH BUTLER. Latinoamérica potencia.

Imagen: Andréa Magnoni
Desfazendo género, el seminario que se llevó a cabo en Salvador de Bahía entre el 4 y el 7 de septiembre, reunió a activistas e investigadores de Chile, Argentina, Brasil, España, Portugal, República Dominicana, que se dieron cita en seis mesas redondas, 71 simposios, además de 50 talleres y 759 obras, entre performances, obras teatrales y recitales. Este enorme evento tuvo como invitada a Judith Butler, quien comenzó en Brasil una gira latinoamericana que también incluye a Buenos Aires(...)

jueves

Conferencia de Judith Butler, Vulnerabilidad y Resistencia. 23 de marzo de 2015. México


¿Quiénes protestan? ¿Por qué protestan? ¿Desde dónde y cómo? ¿Quiénes nos faltan? ¿Por qué decimos que ellos nos faltan ellos y no otros? ¿Qué cuerpos tienen derecho a vivir, existir políticamente y cuáles no? ¿Qué cuerpos merecen ser llorados? ¿Por qué reconocemos a unos y a otros no? Estas son algunas de las preguntas que propone Judith Butler en su conferencia magistral sobre Vulnerabilidad y Resistencia, que impartida el 23 de marzo de 2015 en en México haciendo una obligada referencia al caso de Ayotzinapa. Esta columna comenta y desarrolla algunos de los puntos de Butler en su conferencia para poder conectarlos con otros ejemplos reales, tangibles y mesoaméricanos. Si Ayotzinapa ejemplifica el problema vulnerabilidad-resistencia, este texto busca proponer ejemplos locales que encarnen la solución.


Judith Butler empieza a plantear estas preguntas en Violencia, luto y política (2006) y Performatividad, precariedad, y políticas sexuales (2009) y Marcos de Guerra, del mismo año, en donde dedica un capítulo a hablar de la supervivencia, la vulnerabilidad y los afectos.
Hacer estas preguntas es preguntar por la razón de la protesta. El grito de una protesta masiva es poderoso porque es una demanda que nace de “las carencias”, una demanda por la “infraestructura” (las condiciones mínimas para tener una vida que valga la pena vivir, pero también institucionalidad, condiciones básicas de subsistencia, infraestructura física provista desde lo público…), y el pedido por lo habitable. La calle y el espacio público no son lugares neutros que compartimos todos y donde la acción política se da en igualdad de condiciones -como quedó muy claro cuando la administración local usó el zócalo de México como parqueadero exclusivo. Para que una “movilización” sea posible es necesario primero poderse mover y tiene que haber un espacio que se pueda ocupar. Para que un cuerpo pueda moverse necesita una superficie y necesita un medio que le permita transportarse en esas superficies. Butler señala que no en vano los desaparecidos estudiantes de la escuela de Ayotzinapa estaban recaudando dinero para viajar a D.F. (pedían por las condiciones materiales para su movilización).

De la misma manera, los cuerpos no existen en el vacío sino que son entidades relacionales, un cuerpo está determinado por su relación con los otros y con el espacio. ¿Quién lo quiere? ¿Quién lo extraña? ¿Quién lo llora? ¿Cómo son las condiciones de donde habita? Un cuerpo también esta definido por sus límites; no solo la piel, también los límites de su movimiento y  los límites de sus alcances políticos. Todos estos límites que van demarcados por las “carencias”, y las carencias determinan la vulnerabilidad. De esta manera, la identidad se construye en negativo, viene siendo la declaración de un “otro”.
En el mundo contemporáneo decir “población vulnerable” se ha convertido en un eufemismo para referirnos a las pobres, las niñas, las ancianas, las negras, las pardas, las marginadas, y todos esos grupo poblacionales. Uso el plural en femenino pues, si bien estos grupos están compuestos por hombres y mujeres, están altamente feminizados (desde lo semántico y desde la apabullante realidad de que la mayoría de las personas pobres y desprotegidas del mundo son mujeres). En el mundo en que vivimos, uno construido con lógicas patriarcales y neoliberales, la vulnerabilidad es propia de “lo femenino” (de manera simbólica, pero también de manera muy real y tangible).
Es también en una sociedad patriarcal donde se piensan resistencia y vulnerabilidad como opuestos. Una de las razones por las que muchas mujeres son reacias a asumirse feministas es que no quieren  reconocerse como “víctimas”. Dentro de esa lógica (binaria, patriarcal, ya saben) podemos llegar a creer –como lo explica Butler- que ser vulnerables nos quita la posibilidad de agencia, y claro, todo el mundo prefiere verse a sí misma como “actor”, como un sujeto con agencia, y no como un sujeto (a veces objeto) sobre el que las acciones recaen.

Hay entonces algo riesgoso y cierto en reclamar a las mujeres como vulnerables. Decir que las mujeres estamos definidas por nuestras vulnerabilidades puede leerse como que apelamos a una protección patriarcal o paternalista. Sin embargo, más allá de “lo que creamos” o “lo que parezca”, es muy real que la vulnerabilidad está repartida de manera desigual y esto hace que algunas poblaciones resulten “injuriables”, “desechables” y como resultado no importa que los crímenes en su contra queden en la impunidad, y se asume que no merecen reparación. Esto es parte de lo que sucede con las mujeres y es palplable en la impunidad casi absoluta de los feminicidos en Latinoamérica.
Nuestros cuerpos están inscritos en un contexto de vulnerabilidad, en las familias (y esto es más evidente entre los más pobres) los bienes están escriturados a nombre del hombre, que es quien gana más (o todo el ingreso familiar). A las niñas les dan menos comida que a los niños, les quitan tiempo de juego para que colaboren con el trabajo doméstico, y esta práctica después se traduce en que aunque las mujeres salgan a trabajar pagan un impuesto invisible con la doble jornada laboral del trabajo doméstico que realizan en la casa.

Estas desigualdades en los núcleos familiares se traducen en lo profesional y educativo, y por eso las mujeres terminamos aceptando que nos paguen menos que a nuestros colegas hombres. Las mujeres también somos tratadas como objetos o sujetos pasivos, musas y mozas, y todo esto le sucede a todas las mujeres en mayor o menor medida sin importar cultura, o clase social –aunque ambas son factores determinantes para el grado de desigualdad y su evidencia. Estas vulnerabilidades no se viven de manera general u homogénea y tienen en su interior una serie de discriminaciones interseccionales que agravan la vivencia de la vulnerabilidad. Un hombre pobre y sin educación es vulnerable, pero una mujer pobre y sin educación es más vulnerable aún, y lo mismo sucede con la raza y la orientación sexual: no es lo mismo que ser negro que ser negra, ser homosexual hombre que lesbiana. Sabemos los nombres de los 43, pero no de las miles de mujeres desaparecidas en México.

Ahora, la vulnerabilidad no es una condición irremediable. El truco, como ya lo señalaba Butler en sus textos del siglo XX, está en que no hay nada que sea esencial a un género o un sexo, pues todas estas son construcciones culturales y hacen parte de un performance que cada individuo realiza a lo largo de su vida. Por eso, decir que los cuerpos de las mujeres son “vulnerables” no es decir que sus cuerpos son “débiles” (de hecho, los cuerpos de las mujeres son ante todo poderosos). Sin embargo, la gran mayoría de las veces, la vulnerabilidad no es una decisión del sujeto. Antes de decidir “quiénes queremos ser” ya somos algo, ya jugamos un papel, y los niños en el patio de las escuela nos gritan nuestras vulnerabilidades con extrema franqueza “raro, loca, negra, gordo”. La identidad es un performance que parte de una postura frente a unas condiciones determinadas previamente.

Pero reconocerse vulnerable es también un gesto activo. En ese -poderosísimo- reconocimiento se subvierte el rol de la vulnerabilidad. Lo conceptualmente revolucionario de la propuesta de Butler es que propone la vulnerabilidad como potencia, como fuerza, y que señala que los cuerpos vulnerables pueden ser fuertes al unirse en solidaridad. Al decir, “yo soy Ayotzinapa” se está reconociendo una vulnerabilidad y empatizando con ella, y desde ahí se construye comunidad, tejido social, una sociedad civil unida que al final es la única y verdadera resistencia frente a los grandes poderes y su violencia. Así, la protesta necesita de la vulnerabilidad, una que no sea vergonzante, y es desde la vulnerabilidad desde donde se pueden resistir a las estructuras patriarcales.

Conferencia de Judith Butler, Vulnerabilidad y Resistencia impartida el 23 de marzo de 2015 en Sala Nezahualcoyotl, UNAM. Audio Original. México

Resumen de la conferencia por  y publicado en la web SinEmbargo

viernes

¿SALIR DE DÓNDE?

Salir del armario, aparecer en público, ofrecerse a los otros, a su mirada, a sus oídos, a su sensibilidad, con una “identidad” que desafía el orden heteronormativo que organiza la realidad...