Judith Butler es, sin lugar a dudas, una de las pensadoras más relevantes de nuestro tiempo. Su pensamiento ha marcado y seguirá marcando el devenir de nuestras sociedades en lo que queda de siglo. Desde la publicación en 1992 de El género en disputa, obra seminal de la teoría queer, hasta su obra más reciente acerca de la no violencia, pasando por sus monografías en torno al cuerpo, la precariedad o la asamblea, la producción teórica de Butler ha conjugado magistralmente una lectura brillante de lxs autorxs clásicos de la historia de la filosofía, como Hegel o Arendt, con una empática atención por los retos sociales del tiempo presente.
jueves
Entrevista a JUDITH BUTLER. Por LUIS ALEGRE y DANIEL VALTUEÑA
ENTREVISTA A JUDITH BUTLER POR DEBATES Y COMBATES EN UNITV
"Para las personas que desean cambiar de género puede ser muy importante contar con el reconocimiento del Estado. Entonces, pienso que obviamente, hay un momento importante de autodeterminación y del reconocimiento del Estado. El reconocimiento del Estado brinda los documentos legales y afecta al lugar de trabajo, la vivienda, las historias clínicas, todo eso está bajo control económicamente. Así que es importante contar con el reconocimiento del Estado.
martes
DE LA PARODIA A LA POLÍTICA de JUDITH BUTLER
![]() |
Judith Butler |
Partí de una especulación sobre si la política feminista podría funcionar sin un «sujeto» en la categoría de las mujeres. No está en juego saber si todavía tiene sentido, estratégico o de transición, aludir a las mujeres para afirmar que se las está representando. El «nosotros» feminista es siempre y exclusivamente una construcción fantasmática, que tiene sus objetivos, pero que rechaza la complejidad interna y la imprecisión del término, y se crea sólo a través de la exclusión de alguna parte del grupo al que al mismo tiempo intenta representar. No obstante, la posición endeble o fantasmática del «nosotros» no es motivo de desesperación, por lo menos, no es el único motivo de desesperación. La inestabilidad radical de la categoría cuestiona las limitaciones fundacionales sobre las teorías políticas feministas y da lugar a otras configuraciones, no sólo de géneros y cuerpos, sino de la política en sí.
jueves
LAS «MUJERES» COMO SUJETO DEL FEMINISMO por JUDITH BUTLER
domingo
PERFORMATIVIDAD, PRECARIEDAD Y POLÍTICAS SEXUALES por JUDITH BUTLER. Traducción SERGIO LÓPEZ
![]() |
Judith Butler |
Creo que puedo aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre la performatividad de género y tratar de dar una explicación sobre cómo me he trasladado desde el enfoque de performatividad hacia una preocupación más general sobre la precariedad. Mientras que la performatividad era, en realidad, una explicación de la agencia, la precariedad parece centrarse más en aquellas condiciones que amenazan la vida y la hacen escaparse de nuestro propio control. ¿Son estos dos conceptos tan diferentes como aparentan? Para establecer esta comparación, o describir este proceso, me permitiré brevemente revisar lo que se entiende por performatividad de género y lo que se entiende por precariedad. Posteriormente explicaré qué me ha hecho cambiar mi enfoque, en cierto aspecto, pero también en qué sentido no ha cambiado.
lunes
SIN MIEDO. ÚLTIMO LIBRO DE JUDITH BUTLER. RESEÑA POR EDUARDO NABAL
![]() |
SIN MIEDO.JUDITH BUTLER |
JUDITH BUTLER PERSEGUIDA EN BRASIL por EDUARDO NABAL
viernes
RESEÑA: CUERPOS ALIADOS Y LUCHA POLÍTICA de JUDITH BUTLER por EDUARDO NABAL
Ya está en a la venta el último gran libro de Judith Butler, "Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea" de la editorial Paidós.
jueves
¿QUIÉN TEME A JUDITH BUTLER? por ANDREA VALDÉS
Entrevista a JUDITH BUTLER
lunes
JUDITH BUTLER conversa amb Mònica Terribas
D.O. Europa - Judith Butler conversa amb Mònica Terribas from Barcelona Cultura on Vimeo.
martes
JUDITH BUTLER sobre los atentados en París
lunes
Cuerpos que aún importan. Conferencia de JUDITH BUTLER en el CCCB
jueves
CUERPOS QUE AÚN IMPORTAN.Conferencia de JUDITH BUTLER al CCCB.
Información compartido de la web del CCCB:
"A partir de la exposición +HUMANOS, proponemos un ciclo de debates que desde la reflexión filosófica nos permita acercarnos a nuestro futuro más inmediato como especie.
"A partir de la exposición +HUMANOS, proponemos un ciclo de debates que desde la reflexión filosófica nos permita acercarnos a nuestro futuro más inmediato como especie.
martes
jueves
Entrevista a JUDITH BUTLER por Mariana Carbajal
viernes
VINO BUTLER Y CASI TODXS FUIMOS A LA MISA por Estefania Veronica Santoro
“Esta tendencia a la universalidad tiene como consecuencia que el pensamiento heterosexual es incapaz de concebir una cultura, una sociedad, en la que la heterosexualidad no ordene no solo todas las relaciones humanas, sino su producción de conceptos al mismo tiempo que todos los procesos que escapan a la conciencia”.
Monique Wittig
“Toda posición de deseo contra la opresión por muy local y minúscula que sea termina por cuestionar el conjunto del sistema capitalista y contribuye a abrir la fuga”.
Felix Guattari
lunes
Entrevista a JUDITH BUTLER. Latinoamérica potencia.
![]() |
Imagen: Andréa Magnoni |
jueves
Conferencia de Judith Butler, Vulnerabilidad y Resistencia. 23 de marzo de 2015. México
¿Quiénes protestan? ¿Por qué protestan? ¿Desde dónde y cómo? ¿Quiénes nos faltan? ¿Por qué decimos que ellos nos faltan ellos y no otros? ¿Qué cuerpos tienen derecho a vivir, existir políticamente y cuáles no? ¿Qué cuerpos merecen ser llorados? ¿Por qué reconocemos a unos y a otros no? Estas son algunas de las preguntas que propone Judith Butler en su conferencia magistral sobre Vulnerabilidad y Resistencia, que impartida el 23 de marzo de 2015 en en México haciendo una obligada referencia al caso de Ayotzinapa. Esta columna comenta y desarrolla algunos de los puntos de Butler en su conferencia para poder conectarlos con otros ejemplos reales, tangibles y mesoaméricanos. Si Ayotzinapa ejemplifica el problema vulnerabilidad-resistencia, este texto busca proponer ejemplos locales que encarnen la solución.
Judith Butler empieza a plantear estas preguntas en Violencia, luto y política (2006) y Performatividad, precariedad, y políticas sexuales (2009) y Marcos de Guerra, del mismo año, en donde dedica un capítulo a hablar de la supervivencia, la vulnerabilidad y los afectos.
De la misma manera, los cuerpos no existen en el vacío sino que son entidades relacionales, un cuerpo está determinado por su relación con los otros y con el espacio. ¿Quién lo quiere? ¿Quién lo extraña? ¿Quién lo llora? ¿Cómo son las condiciones de donde habita? Un cuerpo también esta definido por sus límites; no solo la piel, también los límites de su movimiento y los límites de sus alcances políticos. Todos estos límites que van demarcados por las “carencias”, y las carencias determinan la vulnerabilidad. De esta manera, la identidad se construye en negativo, viene siendo la declaración de un “otro”.
Hay entonces algo riesgoso y cierto en reclamar a las mujeres como vulnerables. Decir que las mujeres estamos definidas por nuestras vulnerabilidades puede leerse como que apelamos a una protección patriarcal o paternalista. Sin embargo, más allá de “lo que creamos” o “lo que parezca”, es muy real que la vulnerabilidad está repartida de manera desigual y esto hace que algunas poblaciones resulten “injuriables”, “desechables” y como resultado no importa que los crímenes en su contra queden en la impunidad, y se asume que no merecen reparación. Esto es parte de lo que sucede con las mujeres y es palplable en la impunidad casi absoluta de los feminicidos en Latinoamérica.
Estas desigualdades en los núcleos familiares se traducen en lo profesional y educativo, y por eso las mujeres terminamos aceptando que nos paguen menos que a nuestros colegas hombres. Las mujeres también somos tratadas como objetos o sujetos pasivos, musas y mozas, y todo esto le sucede a todas las mujeres en mayor o menor medida sin importar cultura, o clase social –aunque ambas son factores determinantes para el grado de desigualdad y su evidencia. Estas vulnerabilidades no se viven de manera general u homogénea y tienen en su interior una serie de discriminaciones interseccionales que agravan la vivencia de la vulnerabilidad. Un hombre pobre y sin educación es vulnerable, pero una mujer pobre y sin educación es más vulnerable aún, y lo mismo sucede con la raza y la orientación sexual: no es lo mismo que ser negro que ser negra, ser homosexual hombre que lesbiana. Sabemos los nombres de los 43, pero no de las miles de mujeres desaparecidas en México.
Ahora, la vulnerabilidad no es una condición irremediable. El truco, como ya lo señalaba Butler en sus textos del siglo XX, está en que no hay nada que sea esencial a un género o un sexo, pues todas estas son construcciones culturales y hacen parte de un performance que cada individuo realiza a lo largo de su vida. Por eso, decir que los cuerpos de las mujeres son “vulnerables” no es decir que sus cuerpos son “débiles” (de hecho, los cuerpos de las mujeres son ante todo poderosos). Sin embargo, la gran mayoría de las veces, la vulnerabilidad no es una decisión del sujeto. Antes de decidir “quiénes queremos ser” ya somos algo, ya jugamos un papel, y los niños en el patio de las escuela nos gritan nuestras vulnerabilidades con extrema franqueza “raro, loca, negra, gordo”. La identidad es un performance que parte de una postura frente a unas condiciones determinadas previamente.
Pero reconocerse vulnerable es también un gesto activo. En ese -poderosísimo- reconocimiento se subvierte el rol de la vulnerabilidad. Lo conceptualmente revolucionario de la propuesta de Butler es que propone la vulnerabilidad como potencia, como fuerza, y que señala que los cuerpos vulnerables pueden ser fuertes al unirse en solidaridad. Al decir, “yo soy Ayotzinapa” se está reconociendo una vulnerabilidad y empatizando con ella, y desde ahí se construye comunidad, tejido social, una sociedad civil unida que al final es la única y verdadera resistencia frente a los grandes poderes y su violencia. Así, la protesta necesita de la vulnerabilidad, una que no sea vergonzante, y es desde la vulnerabilidad desde donde se pueden resistir a las estructuras patriarcales.
Conferencia de Judith Butler, Vulnerabilidad y Resistencia impartida el 23 de marzo de 2015 en Sala Nezahualcoyotl, UNAM. Audio Original. México
Resumen de la conferencia por Catalina Ruiz-Navarro y publicado en la web SinEmbargo