Mostrando entradas con la etiqueta Paul B. Preciado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul B. Preciado. Mostrar todas las entradas

domingo

“QUEER”: HISTORIA DE UNA PALABRA por PAUL B. PRECIADO




Paul B. Preciado


Para aquellos que crecimos siendo niñas tortilleras en los años inmediatamente posteriores al franquismo es difícil acostumbrarse al éxito del artefacto ““queer”” y a su transformación en  “chic cultural”. Quizás convenga recordar que detrás de cada palabra hay una historia, como detrás de cada historia hay una batalla por fijar o hacer mudar las palabras. A todo aquel que afirme una identidad sexual Mia le cantará al oido: parole, parole, parole…

viernes

EL FEMINISMO NO ES UN HUMANISMO por PAUL B. PRECIADO


Paul B. Preciado

Durante una entrevista infinita, Hans–Ulrich Obrist me pide que haga una pregunta a la que tanto artistas como movimientos políticos deberían responder con urgencia. Digo: “¿Cómo vivir con los animales? ¿Cómo vivir con los muertos?”. Alguien más pregunta: “¿Y el humanismo? ¿Y el feminismo?”. 
Señores, señoras y otros, de una vez por todas, el feminismo no es un humanismo. El feminismo es un animalismo. O por decirlo de otro modo, el animalismo es un feminismo expandido y no-antropocéntrico. 

lunes

ENTREVISTA A PAUL B. PRECIADO por Apollin Bazin

Paul B. Preciado

Una revolución llamada deseo. Este sería, sin duda, el leitmotiv del movimiento engendrado por la obra épica de Paul B. Preciado, un pensador que lucha por la emancipación de los cuerpos y de las pasiones. El que disecciona apasionadamente los resortes más indecibles de la norma y del control social acaba de publicar Soy el monstruo que os habla2 . Esta publicación marca una nueva etapa en el proyecto de liberación crítica del filósofo que se ocupa aquí del psicoanálisis: se trata de la transcripción de una conferencia en la que llama a la “Escuela de la Causa Freudiana” a tomar posición contra la sociedad patriarcal y colonial, y revolucionar así sus prácticas. Aprovechamos esta oportunidad ideal para discutir con Paul B. Preciado sobre el porvenir de la actual revolución transfeminista y antirracista. 

jueves

SUPERBOLLO CONTRA LA L.E.F.A.: ¡2º EDICIÓN!

Superbollo contra la L.E.F.A. Editorial Continta me tienes


Hoy os queremos presentar un cómic parido desde nuestras más profundas entrañas queer:
SuperBollo contra la L.E.F.A(Liga Exterminadora de Feminazis Antisistema).

Desde hace un tiempo el equipo de Parole de Queer (Irene Sala y Marián Torres) ideamos a una superheroína llamada SuperBollo. Nuestra pretensión era crear aquella heroína que nunca pudimos leer. Gorda, vegana, con super poderes bolleros como: letales tijeretas, poder supercamión o discoteca con música petardo-queer. Queríamos que la rara, la abyecta, la mutante fuese la protagonista de la historia, en vez, del enemigue con el que acabar. Y Korki Kent, Superbollo y toda la redacción de periodistes de Ovarios Liberados son parte de esa especie de monstruas que tanto miedo le dan al patriarcado. 

Entrevista con PAUL B. PRECIADO: POSPORNO/EXCITACIÓN DISIDENTE

"El  movimiento postporno es el proceso de devenir sujeto de aquellos cuerpos que hasta ahora solo habían podido ser objetos abyectos de la representación pornográfica: las mujeres, las minorías sexuales, los cuerpos no-blancos, los transexuales, intersexuales y transgénero, los cuerpos deformes o discapacitados. Es un proceso de empoderamiento y de reapropiación de la representación sexual"

Paul B. Preciado

viernes

DESPUES DEL LIBRO IMPRIMAMOS LA CARNE por PAUL B. PRECIADO

¿Qué sexo te gustaría si pudieras dibujarlo con una impresora biológica 3D?
Paul B. Preciado
No voy a hablar de Donald Trump. Voy a hablar de la posibilidad de imprimir un órgano sexual con una impresora biológica 3D. Puede que sea otra manera de responder a Trump. Hasta hoy la transformación anatómica de un cuerpo transexual implicaba un doble proceso: la destrucción del aparato genital y esterilización. Esto pasaba y pasa aun, en la mayoría de las operaciones de vaginoplastia y faloplastia. Estas cirugías son la secularización técnico-científica de un ritual del sacrificio en el curso del cual el cuerpo trans es sometido a un suplicio, mutilado e incapacitado para todo proceso de reproducción sexual. El objetivo no es la intensificación vital del cuerpo (a la que llaman salud, placer o bienestar) sino la reafirmación de la norma falocrática y de la estética heterosexual penetrante-penetrado.

domingo

HAZ TUS MALETAS SIN SABER DONDE TE MUDAS por PAUL B. PRECIADO

Paul B. Preciado. Imágen: eldiario.es

No produzcas nada. Cambia de sexo. Conviértete en el maestro de tu profesor. Sé el alumno de tu estudiante. Sé el amante de tu jefe. Sé el animal de tu perro. Todo aquello que camina a dos patas es un enemigo. Cuida de tu enfermera. Entra en una prisión y reproduce la escena central de Rebelión en la granja.

martes

The Somapolitical Revolution to Come-Conferencia de Paul B.Preciado en el Sicilia Queer Filmfest



The Somapolitical Revolution to Come Conferencia de Paul B.Preciado en el Sicilia Queer Filmfest. 2015
Vídeo compartido del Canal Sicilia Queer.

"Políticas transfeministas y queer: Tecnologías de disidencia de género", Conferencia de Paul B.Preciado en México. 2010


"Políticas transfeministas y queer: Tecnologías de disidencia de género", Conferencia de Paul B.Preciado en México. Universidad del Claustro de Sor Juana, junio de 2010. Compartido desde Canal de YouTube de C-queer. Laboratorio Corporal. 

lunes

Entrevista a PAUL B. PRECIADO por JOAO FRANÇA


¿La escuela reproduce conductas homófobas o transfóbicas?
Tenemos una visión todavía idealizada del colegio, como un espacio para el aprendizaje de los niños, como si fuera realmente un espacio de libertad. No se trata simplemente de que el colegio reproduzca conductas homófobas, transfóbicas o estereotipos machistas, sino que es una de las instituciones claves donde se lleva a cabo el proceso de normalización de género o de sexualidad. Y éste es un proceso violento. Curiosamente dos de los espacios más violentos, el doméstico y el colegio, son aquellos que están más idealizados en nuestro imaginario como espacios de protección de la infancia. Hay que desmitificar estos espacios. En los años 60 se inicia una crítica, desde los movimientos feministas, homosexuales y más tarde movimientos transsexual y transgénero, de la violencia inherente a estos espacios pedagógicos, pero hay todavía mucho trabajo por hacer.
Hoy la institución colegio está en una crisis profunda. Por una parte, la transformación neoliberal ha supuesto un derrumbe de una institución que era fundamentalmente pública y vinculada a la regulación estatal. Nos encontramos por tanto en una situación inédita. Por una parte, tenemos que defender la institución colegio, como un derecho universal, pero al mismo tiempo, necesitamos criticar las violentas normas de género y sexuales en las que históricamente se apoya.

UN COLEGIO PARA ALAN por PAUL B. PRECIADO

El pasado día de Nochebuena moría en Barcelona Alan, un chico trans de 17 años. Había sido uno de los primeros menores trans que había obtenido un cambio de nombre en el documento nacional de identidad en el Estado español. Pero el certificado no pudo contra el prejuicio. La legalidad del nombre no pudo contra la fuerza de los que se negaron a usarlo. La ley no pudo contra la norma. Los episodios constantes de acoso e intimidación que sufría desde hacía tres años en los dos centros escolares en los que se había matriculado acabaron por hacerle perder confianza en su posibilidad de vivir y le condujeron hasta el suicidio.

2015 UNCUT por PAUL B. PRECIADO

Hay años que son simples trozos de tiempo, instantes homogéneos en una línea que promete ser continua. Pero éste no fue uno de esos años. Éste fue el año del rayo, el año de los ocho infiernos fríos y calientes. El año-falla, el año-brecha. Este fue el año en el que aprendí a viajar en el interior de mí mismo a la velocidad de la luz. Este fue el año en el que el mapa del mundo se abrió frente a mí como un cóndor que extiende sus alas dejando al descubierto una herida mortal en el pecho. Este fue el año-rito, el año-investidura. El tiempo se partía y lo que quedaba antes y después de la grieta no podía volver a unirse. Sin embargo, el espacio (el mundo, el cuerpo) que antes estaba escindido se hizo por primera vez transitable. Fue necesario cortar el tiempo en dos para habitar el espacio, para reconstruir el cuerpo.

MERKELITAS por PAUL B. PRECIADO


El frío ha llegado a Atenas. Se abre paso entre los astilleros abandonados del puerto, sube la avenida Pireos y abraza la plaza Omonia, desciende desde las colinas de Lycabettus y Philoppapus y penetra en las calles de Exarchia. En Atenas, el frío actúa como un catalizador de la pobreza. Sin el sol que como un filtro de photoshop lo camuflaba todo, la ciudad aparece como un gigantesco y decrépito palimpsesto constituido por una interminable superposición de ruinas: ruinas líticas helenas, romanas, bizantinas y otomanas, fragmentos del imperialismo inglés y alemán, ruinas modernistas, restos de la revolución industrial, residuos de la era eléctrica, deshechos de la diáspora capitalista global, restos de coches carbonizados que dejan las bacanales de fuego a las que se libran los anarquistas… Sobre todos estos estratos se imponen las nuevas ruinas neoliberales que va dejando el derrumbe europeo. Frente a los edificios del Parlamento y de la Biblioteca Nacional, los perros vagabundos, como si fueran el alma helada de la ciudadanía, yacen inmóviles, enroscados sobre sí mismos. ¿A quién calienta la deuda griega?

viernes

REVOLUCIÓN por PAUL B. PRECIADO


La palabra “pride”, orgullo, tenía sentido en un contexto en el que la homosexualidad y la transexualidad eran consideradas como enfermedades mentales y estaban en muchos casos criminalizadas. Las minorías sexuales llevamos muchos años luchando por la descriminalización, la despatologización y el reconocimiento de los derechos fundamentales. Desde 1969 hemos entrado en un proceso al mismo tiempo de normalización e integración. En simultáneo, han ido apareciendo otras exclusiones, de clase, de raza, de discapacidad que están presentes incluso en contextos en los que la homosexualidad se ha ido progresivamente normalizando y en parte ha habido en los últimos años una reafirmación de las convenciones heteronormativas.

jueves

AGORAFILIA por PAUL B. PRECIADO


He experimentado en mi vida cuatro tipos de pasión amorosa. La que suscita un humano, la provocada por un animal, la generada por una fabricación histórica espiritual (libro, obra de arte, música, incluso institución…) y la que desata una ciudad. Me he enamorado de un puñado de humanos, de cinco animales, de una centena de libros y obras, de un museo y de tres ciudades. La relación entre felicidad y enamoramiento en el caso de las ciudades, como en el de los humanos, animales o incluso dispositivos espirituales, no es directamente proporcional. Es posible ser feliz en una ciudad, como es posible entablar una relación por lo demás satisfactoria con alguien (animal o humano), o establecer un vínculo instrumental o pedagógico con una obra, de la que no se está enamorado. No es el origen, ni el tiempo transcurrido, ni la residencia lo que determina la posibilidad de un enamoramiento urbano.

domingo

BEIRUT MON AMOUR por PAUL B. PRECIADO


Viajo a Beirut desde Atenas el jueves 12. Los dedos del Peloponeso se abren y parecen tocar la costa del Líbano. Un vuelo de menos de dos horas me hace tomar conciencia de la proximidad entre el límite de Europa y la banda de Gaza. Siria está ahí, detrás de la cordillera del Antilíbano. Si el agua en lugar de la tierra fuera la unidad geográfica, el Mediterráneo sería un nuevo territorio líquido capaz de deshacer los límites políticos y lingüísticos de Europa, Asia y África. El “mar blanco”, como lo denominan los turcos por oposición al “mar negro” y al “mar rojo”, conecta Alejandría, Trípoli, Orán, Marsella, Rijeka, Lesbos, Palermo, Atenas, Beirut… Lo que fue representado como lejano está cerca.

jueves

RETÓRICAS DEL GÉNERO/ POLÍTICAS DE IDENTIDAD: performance, performatividad y prótesis

Resumen de las sesiones de trabajo impartidas por Paul B. Preciado dentro del seminario: "Retóricas del género / Políticas de identidad: performance, performatividad y prótesis" en Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). 2003

domingo

ME PONE TU SILLA por PAUL B. PRECIADO


Estarán de acuerdo conmigo en que la vida sexual de un ciudadano de occidente consiste (independientemente de su orientación sexual) en un 90 por cierto de material discursivo (imágenes o relatos, ya tengan estos entidad física o simplemente mental) y (con suerte) un 10 por cierto de eventos (dejando al margen la calidad de estos). Además, como el nada feminista Guy Debord anticipó, en la sociedad del espectáculo este material discursivo crece exponencialmente y desplaza de forma progresiva al cada vez más huidizo evento. Luchar por la “liberación sexual” implica, por tanto, un doble trabajo no sólo de emancipación práctica sino también discursiva. Una revolución sexual es siempre una transformación del imaginario, de las imágenes y de los relatos que movilizan el deseo.

lunes

EUROPA O SIVRIADA por PAUL B. PRECIADO



Le veo por primera vez subiendo las cuestas del barrio de Beyoğlu en Estambul. Tiene el pelo sucio y oscuro y está herido en el cuello. Le sigo, pero me esquiva, camina sin pararse, sin mirar a nada o a nadie. Sube por Firuzaga. Un vendedor ha extendido allí sus alfombras cubriendo completamente la carretera. Parece no importarle que los transeúntes e incluso los coches circulen sobre ellas. La calle es un salón a cielo abierto. Si los pasajes parisinos eran para Benjamin un espacio exterior que se curvaba sobre sí mismo para devenir interioridad burguesa, aquí sucede lo contrario. La alfombra es un hogar bidimensional que se despliega sobre el asfalto instalando una hospitalidad tan intensa como precaria. Pero, ¿para quién? ¿Quién es recibido y quién es expulsado? ¿Cuál es el pueblo que tiene derecho al hogar? ¿Cómo redefinir el demos más allá del domos?