Mostrando entradas con la etiqueta archivo transfeminista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivo transfeminista. Mostrar todas las entradas

martes

LA ÚLTIMA TERRÍCOLA SERÁ TRANSEXUAL por ITZIAR ZIGA

 

 Fotografía de Josep María Miró


Tras nueve años obsesionada y obsesionante, por fin ascendí a Montevirgine, acompañando a la horda queer napolitana que celebra cada 2 de febrero su Candelaria. Una fiesta tan cristiana como pagana, tan sagrada como impúdica, tan espiritual como política, encabezada por los femminielli, ese tercer género pre-moderno que pervive frente al Vesubio. ¡Cómo no mitificarlos, la prueba irreductible de que este asfixiante binarismo patriarcal nos fue impuesto también en Europa! La antropología nos lo reveló desde sus primeros coloniales pasos: en todas las culturas conocidas han existido seres intermedios que conciliaban el mundo de los vivos y de los muertos, aliviando la humana necesidad de seguir adelante sin olvidar a los ancestros. Los terceros géneros han sido venerados o masacrados, depende de hace cuanto el imperialismo occidental hiciera sus estragos en tu territorio. Pero perseguidas y aniquiladas, con una esperanza de vida menguada en décadas respecto al resto de la población, el doble de feminizadas que el resto de las mujeres, las travas y otres no binaries han existido y existirán siempre.

jueves

Entrevista a LEONOR SILVESTRI a propósito de su libro ÉTICA MUTANTE DEL DESEO DISCA. Por PAROLE DE QUEER

 Dicen que no tenemos empatía, pero en el supermercado por algo de dinero de explotación podés comprarte el pedazo de alguien reducido a bandejita de Telgopor y celofán, un órgano o un músculo, para digerir sin culpa, civilizadamente. Dicen que no tenemos empatía en un mundo donde las personas viejas están arrumbadas en depósitos humanos y sorteamos como vallas en una carrera de obstáculos a las personas que viven en la calle. Limpiamos la vergüenza de nuestra “comodidad” con el autoengaño de que están ahí porque quieren, por haraganería o flojera. Dicen que no tenemos empatía, y nos atan a la cama para que no molestemos en servicios hospitalarios de todo tipo. Dicen que no tenemos empatía, y algunas de nosotras estamos tan mutadas que ya no sabemos dónde empieza el dispositivo acerca del cual grandes filósofos peroran sin haber nunca estado nunca ahí y dónde termina nuestro cuerpo, que ya no nos pertenece, que está obligado a depender de la corporación médica”. Así empieza Leonor Silvestri, su “Ética Mutante del deseo disca”, revisión crítica del “Ética amatoria del deseo libertario”. Un libro lleno de muchas certezas, pero también de muchos interrogantes. En esta entrevista nos serviremos de algunas de las frases de sus libros para intentar hallar respuestas. ¡Vamos a ello!

Leonor Silvestri, autora de "Ética mutante del deseo disca"

miércoles

MINHA BOCETA É O PODER por ITZIAR ZIGA

Foto: Laura Nakel

Qué placer el viento sur, cuando te hace elevar los brazos como alas. Y juegas con él mientras te remueve el pelo y te levanta el vestido. Y entonces aparece en la escena un gilipollas, clavándote su mirada babosa incluso de reojo, persiguiéndote un poquito por delante de ti, para que no puedas evitar verle, ¡como si hiciera falta! 

Extracto de DYSPHORIA MUNDI de PAUL B. PRECIADO

"Dysphoria Mundi" de Paul B. Preciado

Tuve que declararme loco. Afectado por un tipo de locura bien particular que llaman disforia. Tuve que declarar que mi mente estaba en guerra con mi cuerpo, que mi mente era masculina y mi cuerpo femenino. A decir verdad, no sentía ninguna distancia entre lo que llamaban la mente y lo que identificaban como el cuerpo. Quería cambiar, eso es todo. Y el deseo de cambio no diferenciaba entre la mente y el cuerpo. Estaba loco, tal vez, pero si era así, mi locura consistía en rechazar la antinomia entre esos dos polos, femenino y masculino, que para mí no tenían más consistencia que una combinación siempre variable de cadenas cromosómicas, secreciones hormonales, invocaciones lingüísticas. Estaba loco, tal vez, pero si es así, mi locura era tan espiritual como orgánica. Esa disforia era la dueña de mi alma y de mis células. Me sentía atraído por otra cosa, por otro género, o mejor aún, por otra modalidad de existencia. Y ese nuevo género resultaba tan ansiado y excesivo como una lluvia de verano que viene a apagar un incendio. El fuego de la Historia.

”SUJETOS NÓMADES": LA ENCARNACIÓN Y LA DIFERENCIA SEXUAL en ROSI BRAIDOTTI. Reseña por EDUARDO NABAL

Rosi Braidotti

En estos tiempos de transfobia, ostracismo, miedos insólitos y regreso a la caverna, podemos recomendar libros ya clásicos como ”Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory, de Rosi Braidotti, publicado en castellano hace algún tiempo por la editorial Gedisa bajo el título Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade”. Un libro que, hoy en día, conviene revisar, igual que algunas nuevas ideas sin fundamento alguno. Braidotti se ha interesado por los muchos sentidos de la palabra nomadismo, cruce y geolocalización. Braidotti ha desdibujado en su obra las fronteras geográficas, mentales, socioeconómicas y de género, como una feminista dispuesta a abrir nuevos senderos.

jueves

TRANSFEMINISMOS Y POLÍTICAS POSTMORTEM. SAYAK VALENCIA DIALOGA CON SONIA HERRERA SÁNCHEZ. Reseña de JUAN ARGELINA

Sayak Valencia


Dice Sayak Valencia en su conversación con Sonia Herrera que escribió su libro Capitalismo gore (2010) desde la angustia y la desobediencia en un ambiente de feminicidio salvaje, que, según la Secretaría de Gobernación mexicana en su informe de 2017, produjo un total de 53.000 mujeres asesinadas entre 1985 y 2016. Era pues urgente encontrar una nueva “gramática de la disidencia”, como apuntaba Ángela Davis, “poner nombre a lo indecible”, y unir en un mismo marco teórico las luchas transfeministas, antirracistas, anticapacitistas, homofóbicas, y de todos aquellos “cuerpos desechables” del nuevo precariado, situados en los márgenes por la “justicia” de la globalización, a fin de desmontar el discurso de la “necropolítica” del actual capitalismo neocolonial, porque las fronteras de la vulnerabilidad, del mestizaje, de los procesos de tránsito, de la raza, del género y de la migración, se hallan en la puerta de nuestras casas, y es necesario tomar conciencia de nuestra propia posición en cuanto a qué lado estamos. 

martes

DE LA PARODIA A LA POLÍTICA de JUDITH BUTLER

Judith Butler

Partí de una especulación sobre si la política feminista podría funcionar sin un «sujeto» en la categoría de las mujeres. No está en juego saber si todavía tiene sentido, estratégico o de transición, aludir a las mujeres para afirmar que se las está representando. El «nosotros» feminista es siempre y exclusivamente una construcción fantasmática, que tiene sus objetivos, pero que rechaza la complejidad interna y la imprecisión del término, y se crea sólo a través de la exclusión de alguna parte del grupo al que al mismo tiempo intenta representar. No obstante, la posición endeble o fantasmática del «nosotros» no es motivo de desesperación, por lo menos, no es el único motivo de desesperación. La inestabilidad radical de la categoría cuestiona las limitaciones fundacionales sobre las teorías políticas feministas y da lugar a otras configuraciones, no sólo de géneros y cuerpos, sino de la política en sí. 

lunes

REPENSAR LO HUMANO DESDE EL TRANSFEMINISMO ANTIESPECISTA por VALENTINA TRUJILLO RENDÓN

Valentina Trujillo Rendón

Introducción

El feminismo y los estudios críticos animales han caminado de la mano hace un par de décadas, por razones que se cruzan en la búsqueda de justicia e igualdad para todos los animales humanos y no humanos. El objetivo de este artículo es presentar una aproximación de definición del transfeminismo antiespecista como movimiento político a partir de la revisión bibliográfica de cada categoría en particular, y establecer un diálogo entre los discursos académicos y las prácticas activistas.

domingo

Entrevista a ROSA MARÍA GARCÍA traductore del libro “TRANS. UN ALEGATO POR UN MUNDO MÁS LIBRE Y MÁS JUSTO” de SHON FAYE. Por EDUARDO NABAL


Eduardo Nabal, conversa con Rosa María García, sobre el libro "TRANS. Un alegato por un mundo más libre y más justo" de Shon Faye. Libro del cual es traductore y publicado por la editorial Blackie Books. Rosa María García, es filósofe y sociólogue, y escribe en medios cómo El Salto Diario o Rebelión Feminista. Y ahora ha traducido TRANS, un libro considerado por Judith Butler cómo: “Una obra monumental sobre cómo debería ser el mundo

Rosa María García. Traductore de "TRANS"

jueves

MANIFIESTO PARA LA INSURRECCIÓN TRANSFEMINISTA

Barbara Kruger:Fotografía."Tu cuerpo es un campo de batalla".1989

Hacemos un llamamiento a la insurrección TransFeminista:

Venimos del feminismo radical, somos las bolleras, las putas, lxs trans, las inmigrantes, las negras, las heterodisidentes... somos la rabia de la revolución feminista, y queremos enseñar los dientes; salir de los despachos del género y de las políticas correctas, y que nuestro deseo nos guíe siendo políticamente incorrectas, molestando, repensando y resignificando nuestras mutaciones. Ya no nos vale con ser sólo mujeres. El sujeto político del feminismo “mujeres” se nos ha quedado pequeño, es excluyente por sí mismo, se deja fuera a las bolleras, a lxs trans, a las putas, a las del velo, a las que ganan poco y no van a la uni, a las que gritan, a las sin papeles, a la marikas...