La reescritura de la historia es imprescindible, no solo para abrir grietas a través de lo fantástico o lo improbable, sino también para atrevernos a lanzar una mirada «queer» y feminista como desafío al canon heterocentrado, tal y como podemos interpretar ahora a la «mujer pantera» con su secta de «hermanas serbias», poniendo de relieve su sentido de pertenencia lesbosocial, al igual que vemos los ecos de Virginia Woolf en la obra de escritoras como Jeanette Winterson, siempre moviéndose entre el tiempo y el espacio, regresando a la fuente que representó Mary Shelley para dibujar un futuro sombrío en manos de hombres que se enriquecen fabricando muñecas sexuales y que esperan la inmortalidad en la criogenización.
jueves
EL NO-LUGAR EN EL ENSAYO “VOCES TRANSGRESORAS" por EDUARDO NABAL y JUAN ARGELINA
martes
ENTREVISTA a GLORIA FORTÚN a propósito de “MI AUTOBIOGRAFÍA DE CARSON MCCULLERS”. Por EDUARDO NABAL
Gloria Fortún es poeta y traductora feminista. Su poemario “Todas mis palabras son azores salvajes (2021)” y su novela poética “Roja catedral” (2022) han sido publicados en la editorial “Dos Bigotes”, casa también del libro “Mi autobiografía de Carson McCullers”, escrito por Jenn Shapland del que es traductora. Es la creadora del emblemático taller de las “Escritoras Peligrosas”.
miércoles
”SUJETOS NÓMADES": LA ENCARNACIÓN Y LA DIFERENCIA SEXUAL en ROSI BRAIDOTTI. Reseña por EDUARDO NABAL
domingo
ENTREVISTA A MÓNICA REDONDO (MONIK ROUND) SOBRE “EL ORGULLO Y LA INDIGNACIÓN” por EDUARDO NABAL
miércoles
12 BYTES. VIVIR Y AMAR EN EL FUTURO de JEANETTE WINTERSON. Reseña de EDUARDO NABAL y JUAN ARGELINA
El ser humano (generalmente masculino) siempre ha opuesto resistencia a sentirse una contingencia entre el conjunto de realidades que le rodean. La búsqueda de seguridad y su sentido de autoconciencia le han llevado a lo largo del tiempo a delimitar los espacios sobre los que ha podido ejercer su dominio, organizarlos y expandirlos, a medida que aumentaba su número y su capacidad para explotar recursos. Visto desde la perspectiva de un presente en el que el capitalismo lo ha devastado todo, pero que al mismo tiempo ha creado el sistema de espejismos necesario para hacernos creer todo lo contrario, la historia del género humano podría verse como un progreso constante basado en mejoras tecnológicas y científicas cada vez más impactantes a fin de lograr la satisfacción de prácticamente todas nuestras necesidades, además de conseguir, cuando lleguemos al momento de la gran “singularidad”, la victoria sobre la muerte misma.
TRANS. UN ALEGATO POR UN MUNDO MÁS LIBRE Y MAS JUSTO de SHON FAYE. Reseña por EDUARDO NABAL
![]() |
"Trans" de Shon Faye |
Es difícil saber por donde empezar al hablar sobre un libro tan intenso como “Trans” de Shon Faye, una mujer trans y activista que confiesa que, desde su posición, relativamente acomodada, ha podido dar voz a mucha gente que ha sufrido durante muchos años el estigma y la ignorancia en torno a cuestiones como la diversidad de género o el empoderamiento “trans”.
lunes
SOY UNA TONTA POR QUERERTE de CAMILA SOSA VILLADA. Reseña por EDUARDO NABAL
Camila Sosa Villada |
Nueve relatos distintos, pero profundamente interconectados por un creciente espíritu de denuncia, por una construcción literaria original, por una mezcla de realismo crudo y poesía insumisa constituyen el nuevo libro de Camila Sosa Villada, tras el éxito y la repercusión de la espléndida “Las malas”, incidiendo en el retrato a la vez cálido y febril de la vida de las travestidas que se prostituyen en diferentes lugares de la geografía latina, con sus leves escapadas a otros lugares (como ese Harlem donde descubren el jazz) y con esa pluma -a la vez afilada y tierna- que caracteriza a una autora comprometida, lúcida, irreverente, iconoclasta, imaginativa y dispuesta a introducirse, sin perder un ápice de talento, en los terrenos más sórdidos de la experiencia de mujeres transexuales enfrentadas a la violencia machista, la vigilancia policial y el ostracismo social.
miércoles
Entrevista a GRACIA TRUJILLO con motivo de la publicación de su libro: “EL FEMINISMO QUEER ES PARA TODO EL MUNDO”. Por EDUARDO NABAL
Gracia Trujillo es activista transfeminista, queer, ecologista, Doctora en Sociología, Profesora en la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro "El feminismo queer es para todo el mundo"
-Eduardo Nabal: Hola Gracia. Leí con deleite, por su claridad expositiva y su valiente optimismo, tu ensayo sobre las raíces, el presente y el futuro de los feminismos queer. No obstante mientras lo leía me entró cierta desazón. Veo cada vez más gente escéptica con algo que se desconoce, o se entiende como algo academicista o alejado de la realidad. ¿Qué les contestarías?
jueves
EL FEMINISMO QUEER ES PARA TODO EL MUNDO de GRACIA TRUJILLO. Reseña de EDUARDO NABAL y JUAN ARGELINA
"El feminismo queer es para todo el mundo" por Gracia Trujillo
El libro de Gracia Trujillo, editado por Catarata, nos acerca de forma clara, documentada y dinámica a los meandros de algo que se está siempre moviendo, algo tan indefinible como “lo queer” desde la crisis del Sida a las actuaciones contra la patologización de la transexualidad y la capacidad del término de actuar como paraguas interseccional de distintas opresiones. No obstante, nos gustaría ser tan optimistas como su ameno, lúcido e inteligente ensayo, aunque ella misma ya apunta aquellos elementos a los que se está enfrentando en la actualidad: lo que se ha llamado, muchas veces desde la ignorancia, “teoría o práctica queer”. En la actualidad nos resulta algo desalentador que se considere algo fagocitado por la academia cuando, al menos en el contexto en el que nos movemos, la propia teoría o el enfoque feminista tiene que entrar a codazos en los programas vigentes. Además, está la mirada paternalista de un sector de la izquierda que considera que la reivindicación de la diferencia y la posibilidad de hablar desde nuestras propias subjetividades limita el objetivo de las “grandes revoluciones”.
viernes
EL REGRESO DE MARYSE CONDÉ: YO, TITUBA, LA BRUJA NEGRA DE SALEM. Reseña por EDUARDO NABAL
“No embruja quien quiere sino quién puede”
La traducción de una nueva novela de la veterana Maryse Condé, guadalupeña de origen y francesa de adopción, uno de los fenómenos literarios más poderosos, entrañables y valientes del año pasado, es una forma esperanzadora y, a la vez, incómoda de empezar este febrero en esa literatura que mezcla lo lúdico con lo comprometido, lo individual y lo colectivo.
martes
HUACO RETRATO de GABRIELA WIENER. Reseña por EDUARDO NABAL
Gabriela Wiener. Autora de "Huaco retrato"
Huaco retrato, el último libro de la joven y aplaudida autora limeña Gabriela Wiener, traducido a varios idiomas y leído en muchos lugares, no es una novela al uso pero se aleja también del ensayo filosófico: seguramente ella preferiría la expresión “performance literaria”.
sábado
BELL HOOKS Y EL SUJETO FEMINISTA por EDUARDO NABAL
Bell Hooks. 1996 |
Siempre consideré a Bell Hooks como una de las voces mas suaves del movimiento negro. No conozco toda su obra y no he leído su último libro traducido al castellano: “Enseñar a transgredir”. Carecía del verbo furioso y también de la larga experiencia de gente como Lorde, Alice Walker… y además, su escritura siempre tuvo como objeto el ensayo aunque en ella no estuviera reñido con la poesía.
No obstante Hooks planteaba una y otra vez, cada vez con mayor complejidad, un tema que, aún hoy, sigue en el candelero y es la ruptura del “sujeto mujer” del feminismo clásico. No se encontraba muy a gusto entre los discursos de las feministas blancas de clase media con Betty Friedman a la cabeza y también vió y vivió el sexismo dentro de algunos sectores del movimiento negro.
jueves
AGUA DULCE de AKWAEKE EMEZI. Reseña por EDUARDO NABAL
![]() |
Akwaeke Emezi |
Puede que la primera y vigorosa novela de la escritora de origen nigeriano Akwaeke Emezi no sea una obra magistral pero al menos es lúdica y perturbadora, mezclando la realidad y la fantasía, nuevas formas de entender la feminidad y el cruce de culturas.
La historia de Ada, una chica singular de origen africano que emigra a EEUU no es, de entrada, nada nuevo en literatura o historia pero la joven y, en ocasiones, juguetona autora incluye unos espíritus venidos de su lugar de origen que se han fundido con ella, con sus amores, primeras experiencias y rupturas sentimentales; no obstante los propósitos de estos seres fantasmales no son siempre bienintencionados.
martes
POR UNA POLÍTICA A CARAPERRO* de PACO VIDARTE. Reseña por EDUARDO NABAL
![]() |
Paco Vidarte |
miércoles
LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS de OCTAVIA BUTLER. Reseña por EDUARDO NABAL
![]() |
La parábola de los talentos de Octavia Butler |
Aparentemente ágil y dinámica la prosa de Octavia Butler, uno de los grandes nombres pioneros de la ciencia ficción feminista y queer desde la aparición de “Parentesco” en 1973 y, adentrándose a su peculiar manera en territorios generalmente masculinos y esos imaginarios también casi siempre belicosos y viriles, sus novelas están siempre llena de complejas alusiones y reflexiones filosóficas, ironía cruel y una peculiar violencia donde se mezcla el mensaje político, la poesía, los registros lingüísticos, la ternura y el doble sentido.
lunes
HIJAS DEL FUTURO. LITERATURA DE LA CIENCIA-FICCIÓN, FANTÁSTICA Y DE LO MARAVILLOSO DESDE UNA MIRADA FEMINISTA. Reseña por EDUARDO BANAL
![]() |
Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista. Imagen: Consonni |
Cristina Jurado y Lola Robles se han puesto al frente de un libro colectivo sobre un género (o géneros) que parecen estar viviendo un momento de “nuevo auge” aunque sus raíces podemos encontrarlas, como narra Layla Martínez, hace siglos, cuando las mujeres desafiaron al canon masculino de la literatura fantástica, aunque solo hayan pasado a la “historia con mayúsculas” obras como el “Frankenstein” de Mary Shelley.
jueves
RAMPOVA, IN MEMORIAN por EDUARDO NABAL
miércoles
Entrevista a JAVIER SÁEZ, activista, marica y traductor de "TEORÍA CRIP". Por EDUARDO NABAL
-No sé si es consecuencia de tu larga experiencia como traductor, pero el libro de Robert McRuer “Teoría Crip” se lee con verdadera fruición y deleite poniendo en primer plano cuestiones que ya estaban en el candelero pero dándoles un punto de giro que, aún hoy, resulta atrevido en todo el espectro político como el cuestionamiento de la función reguladora de los “saberes médicos”, “el matrimonio igualitario”, “las imágenes de la normalidad”. ¿Crees que estas cuestiones siguen oponiendo resistencias?
Javier Sáez: Sí en efecto, el libro de McRuer toca elementos críticos y bastante incómodos, que no se abordan habitualmente en el ámbito de los derechos LGTBI, y tampoco en el ámbito de la discapacidad. El concepto de “rehabilitación” es cuestionado de forma muy inteligente, y la idea de capacidad corporal obligatoria, aunque no es original de McRuer, es articulada por él de forma brillante con el concepto de heterosexualidad obligatoria. Del mismo modo, la idea de enfermedad atraviesa todo el libro de forma paradójica… cuando decimos que “no estamos enfermos/as/es” (rechazando la patologización a las personas trans, o gais, etc.) a su vez alimentamos sin querer un rechazo de “la enfermedad”, y de algún modo, de la discapacidad. Es lo que el autor llama “estigmafobia”, algo que para mí tiene resonancias con un autor clave como Erving Goffman y su idea del estigma. Por supuesto esto se conecta con la crítica de los saberes médicos que mencionas, y cómo ejercen su poder en la gestión de la vida, lo que Foucault llamaba “biopolítica”.
El enfoque de McRuer va claramente en contra de la idea de normalidad, en la tradición de activistas radicales maricas y bolleras de los años 80 y 90, es curioso que hoy en día es difícil encontrar discursos así de radicales dentro del mundo académico, e incluso dentro del mundo activista. Por eso este libro es tan necesario y tan actual.
martes
TEORIA CRIP por ROBERT McCRUER. Reseña EDUARDO NABAL
Con una traducción clara y fluida de Javier Sáez -que nos está acercando a algunas de las mejores obras de la reciente teoría o teorías queer- llega un libro ya imprescindible como “Teoría crip” del profesor de estudios queer y discapacidad Robert McCruer donde entrelaza, de forma nada arbitraria, las opresiones que, de forma interseccional, nos acercan a otros grupos señalados o invisibilizados por los regímenes de la “normalidad”.
lunes
LAS MALAS por CAMILA SOSA VILLADA. Reseña EDUARDO NABAL
Camila Sosa Villada, autora de "Las Malas"
La publicación por estos lares de la espléndida novela, llena de elementos autobiográficos, “Las malas” nos pone frente a la valentía y la trayectoria, entre la creación y la reivindicación, de su autora, Camila Sosa Villada. Una de las grandes promesas de la literatura argentina de estos tiempos que combina la narrativa, el teatro y el ensayo autobiográfico. La novelista, mujer transgénero, nacida en pueblo cercano a la ciudad argentina de Córdoba nos acerca, con fluidez y hondura, a su entrada en un grupo de prostitutas, consideradas popularmente como “travestís”, que se unen contra la adversidad y a la caza de posibles clientes en el Parque de Sarmiento, en el corazón herido de la gran urbe.