domingo
“QUEER”: HISTORIA DE UNA PALABRA por PAUL B. PRECIADO
jueves
¡VOLVAMOS AL ARCHIVO! Prólogo de LUCAS R. PLATERO. Para el libro HISTORIAS DE LA INFANCIA TRANS de JULES GILL-PETERSON
Desde el activismo y la investigación en estudios trans solemos identificar la década del 2010 con la aparición e intensa visibilidad mediática de la infancia trans. Desde entonces, hemos visto cómo florecen y se multiplican globalmente las asociaciones de familias de criaturas trans. En dichas asociaciones familiares se insiste en llamar «menores» a esta niñez, a pesar de ser un conjunto múltiple de criaturas, niñas, niños, niñes y juventud que es plural y rebelde. Esta etiqueta olvida que el apelativo «menores» se reserva habitualmente para quienes «tienen problemas», y denota su relación con las instituciones sociales, algo que problematiza su propia existencia.
domingo
ENTREVISTA A MÓNICA REDONDO (MONIK ROUND) SOBRE “EL ORGULLO Y LA INDIGNACIÓN” por EDUARDO NABAL
miércoles
ESPECISMO Y LENGUAJE por CATIA FARIA*
![]() |
Catia Faria |
En general, nos parece mal matar e infligir sufrimiento innecesario a les demás si podemos evitarlo. También nos parece que si podemos hacer algo para ayudarles cuando están en necesidad, debemos hacerlo. Sin embargo, matamos y usamos a les demás animales para alimentación, ropa y entretenimiento, como herramientas de trabajo y experimentación. Les erradicamos en cuanto «plagas», «invasores» o «sobrepoblades» y les abandonamos en catástrofes, en el dolor y en la enfermedad. Se podría preguntar: ¿qué tenemos en la cabeza? Dado que una forma privilegiada de acceder a la cabeza de les demás es a través del lenguaje, intentemos averiguar qué tenemos en la cabeza observando cómo hablamos.
lunes
AQUÍ ESTÁ LA RESISTENCIA TRANS. Prólogo de LUCAS R. PLATERO. Para el libro UNA VIDA "NORMAL" de DEAN SPADE
![]() |
Lucas R. Platero |
La transexualidad es cada vez más visible en nuestra sociedad y lo es de una manera distinta, más positiva, que hace tan sólo unas décadas. Cada vez más ámbitos públicos, como pueden ser los medios de comunicación, las políticas o las manifestaciones culturales, dan cabida a referencias a la transexualidad, que amplían y a veces son una alternativa a lo que se afirma en los manuales psiquiátricos, los anuncios de contactos o el mundo del espectáculo. Por poner un ejemplo, los medios se hacían eco de las palabras de la actriz Angelina Jolie en los premios Kid’s Choice Awards de 2015, “different is good” - decía refiriéndose a su hijo John, que se convertía en el centro de atención de las revista del corazón. Medios que han recogido la salida del armario trans* de la famosa exatleta norteamericana Caitlyn Jenner, así como mostraban el éxito de la actriz Laverne Cox, popular por su aparición en la serie de TV Orange is the New Black, por nombrar sólo algunas personas trans*. Sin embargo, esta presencia creciente contrasta con el desconocimiento que tiene la mayoría de la población de las necesidades y problemas cotidianos a los que nos enfrentamos las personas trans* de todas las edades, así como aquellas que no cumplen con las normas de género binarias. Además, si nos fijamos en estas mismas noticias, es frecuente que cuando se habla de Cox o de Jenner se enfatice su belleza, la perfección de sus cuerpos y se señale que “no les nota”, subrayando su capacidad para “pasar”. Esta espectacularización trans* también tiene por contrapartida la ausencia de los cuerpos e identidades menos privilegiadas y normativas, que sólo son concebibles como problemáticos. Este es el caso de la criminalización de la también norteamericana Cece McDonald, una mujer trans* negra que vivió un ataque tránsfobo y racista del que se defendió, motivo por el que fue acusada de asesinato en 2012. Este contraste dibuja dos ámbitos simultáneos y necesariamente conectados: aquellas noticias que presentan una cara amable de una sociedad que exhibe la transexualidad como una muestra de aceptación de la diversidad, y frente a ésta, la ausencia e invisibilidad de otras realidades menos noticiables. Quizás porque aluden a personas trans* que están en una situación de desventaja, en la encrucijada de la clase social, la raza, la diversidad funcional, entre otras vivencias interseccionales.
miércoles
¡MANDA COÑONES BLANCOS! por ITZIAR ZIGA
martes
DE LA PARODIA A LA POLÍTICA de JUDITH BUTLER
![]() |
Judith Butler |
Partí de una especulación sobre si la política feminista podría funcionar sin un «sujeto» en la categoría de las mujeres. No está en juego saber si todavía tiene sentido, estratégico o de transición, aludir a las mujeres para afirmar que se las está representando. El «nosotros» feminista es siempre y exclusivamente una construcción fantasmática, que tiene sus objetivos, pero que rechaza la complejidad interna y la imprecisión del término, y se crea sólo a través de la exclusión de alguna parte del grupo al que al mismo tiempo intenta representar. No obstante, la posición endeble o fantasmática del «nosotros» no es motivo de desesperación, por lo menos, no es el único motivo de desesperación. La inestabilidad radical de la categoría cuestiona las limitaciones fundacionales sobre las teorías políticas feministas y da lugar a otras configuraciones, no sólo de géneros y cuerpos, sino de la política en sí.
jueves
¿PORQUÉ GRITAMOS LAS PUTAS? por ITZIAR ZIGA
viernes
EL FEMINISMO NO ES UN HUMANISMO por PAUL B. PRECIADO
![]() |
Paul B. Preciado |
miércoles
12 BYTES. VIVIR Y AMAR EN EL FUTURO de JEANETTE WINTERSON. Reseña de EDUARDO NABAL y JUAN ARGELINA
El ser humano (generalmente masculino) siempre ha opuesto resistencia a sentirse una contingencia entre el conjunto de realidades que le rodean. La búsqueda de seguridad y su sentido de autoconciencia le han llevado a lo largo del tiempo a delimitar los espacios sobre los que ha podido ejercer su dominio, organizarlos y expandirlos, a medida que aumentaba su número y su capacidad para explotar recursos. Visto desde la perspectiva de un presente en el que el capitalismo lo ha devastado todo, pero que al mismo tiempo ha creado el sistema de espejismos necesario para hacernos creer todo lo contrario, la historia del género humano podría verse como un progreso constante basado en mejoras tecnológicas y científicas cada vez más impactantes a fin de lograr la satisfacción de prácticamente todas nuestras necesidades, además de conseguir, cuando lleguemos al momento de la gran “singularidad”, la victoria sobre la muerte misma.