“Esta tendencia a la universalidad tiene como consecuencia que el pensamiento heterosexual es incapaz de concebir una cultura, una sociedad, en la que la heterosexualidad no ordene no solo todas las relaciones humanas, sino su producción de conceptos al mismo tiempo que todos los procesos que escapan a la conciencia”.
Monique Wittig
“Toda posición de deseo contra la opresión por muy local y minúscula que sea termina por cuestionar el conjunto del sistema capitalista y contribuye a abrir la fuga”.
Felix Guattari
Desde el 16 de septiembre comenzó a circular en Buenos Aires la 6 º edición del Festival de Cine Migrante (Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos) con un programa dinámico y amplio de actividades, proyección de películas, exposiciones, debates y entrevistas a reconocidas figuras nacionales e internacionales del ámbito académico, artístico y cultural y además, en medio de todo eso, Judith Butler. La apertura del festival coincidió con el inicio de las V Jornadas Homenaje a Carlos Jáuregui. Por si eso fuera poco, ese mismo día, Isle Fuskova, referente indiscutida del activismo lésbico feminista, fue reconocida Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Maravillosa coincidencia de toda una serie de actividades que lo que intentan es generar una conciencia social que incluya y amplíe identidades y derechos.
En el marco de las problemáticas abordadas en la primera jornada del Encuentro Internacional de Pensamiento, impulsado por Cine Migrante, es preciso el diálogo entre la experiencia y la teoría proveniente de diversos territorios del mundo. Butler llegó para hablarnos desde ese lugar, desde una ida y vuelta, de lo que representa para ella los procesos de construcción de identidades que se dan en nuestro país y en toda Latinoamérica y los desafíos hacia los que debemos seguir avanzando para una ampliación total de derechos y el reconocimiento de nuevas subjetividades.
Las realidades sociales de opresión, dominación y exclusión, así como también, la desigualdad social, económica y cultural, producto del régimen capitalista, son las condiciones bajo las que se encuentra sometida la sociedad mundial. Esta situación conlleva a que los procesos de construcción de identidades nunca puedan liberarse de las ataduras que las sojuzgan. Aquellxs que somos conscientes de esta situación y creemos que es necesario un cambio radical, sabemos que por más mínimos que sean esos cambios contribuyen y contribuirán a la apertura de nuevos espacios que generen la inclusión de la identidad que cada sujeto quiere asumir para sí mismx.
Más que acertada aclaración de Florencia Mazzadi, directora del festival, durante el discurso inicial de la jornada: “La identidad en definitiva es una identidad que se construye colectivamente, individualmente y privadamente, existe la separación entre lo privado y lo público cosa que también queremos abolir de alguna manera”.
Siguiendo con esta línea de pensamiento es necesario emparentar la teoría con la práctica, ya que esta hibridez es la que contribuye a un enriquecimiento mutuo de la academia con el activismo y viceversa. A su vez, es menester aclarar que el llamamiento y la interpelación que implique un despertar social sobre las problemáticas de opresión y exclusión que nos afectan debe ser siempre desde adentro del sistema y de las instituciones. La concientización permite el cuestionamiento de las propias instituciones para acceder, en definitiva, a rechazar determinadas normas sociales que coartan nuestros derechos, sometiéndonos a un sistema que subyuga nuestrxs cuerpxs e identidades. El empoderamiento de la diversidad sexual, el empoderamiento feminista y de todxs aquellos cuerpxs que son sometidxs por el régimen capitalista, solo será posible mediante la implementación de herramientas que nos permitan construir nuestra identidad, tanto dentro como fuera de todo sistema político, social, económico y cultural.
Tal como ocurre en otras esferas de investigación, dentro de las distintas corrientes del pensamiento feminista, los movimientos LGBTI y la teoría queer, surgen constantemente discrepancias que conviven y evolucionan juntas, empapándose unas con otras, lo que enriquece el debate dado tanto desde la academia como desde la experiencia práctica y el activismo. Esta unión necesaria ocurre en Argentina y en todas partes del mundo, allí reside una de las causas por la que es tan importante la visita de Butler a nuestro país para conocer, de cierta forma, lo que la experiencia latinoamericana puede aportarle a la teoría anglosajona y viceversa. Butler cree que es necesario un vínculo entre los feminismos y las distintas teorías de la diversidad sexual, para dar cuenta de las múltiples formas de violencia que existen sobre lxs cuerpxs, en especial lxs cuerpxs feminizados y el sometimiento que padecen.
“La sociedad capitalista requiere una cultura basada en imágenes. Necesita suministrar mucho entretenimiento con el objetivo de estimular la compra y anestesiar las lesiones de clase, raza y sexo”. Susan Sontag
Sobre la Convocatoria local #NiUnaMenos y el duelo colectivo por las mujeres asesinadas
_ JB: Hay una cuestión política importante en relación al femicidio pero falta un concepto que es el de “feminocidio” que es un femicidio a feminidades trans y no trans, es otro concepto aparte y distinto de feminicidio. Este movimiento es importante porque no solo nombra y se opone al crimen sino también a está complicidad que existe entre las fuerzas policiales y los sistemas legales hacia el crimen en si mismo que fracasa al procesar o encarcelar a quienes lo someten. Podemos pensar en ejemplos como las mujeres de Juárez en México, los altos grados de femicidios que se dan en Honduras y también en Argentina. Hay fuerzas policiales que producen y reproducen estos crímenes que, en cierta forma, se podrían convertir entonces en crímenes de estado. Podemos pensar en lxs desaparecidxs y como las prácticas o las políticas de la dictadura continúan vigentes. Creo y sostengo que tanto los medios de comunicación como el estado deben atender este tema pero también es importante educar al público en general. Estoy trabajando mucho sobre como lxs cuerpxs se unen en marchas en las calles, en plazas, no solamente para mostrar su situación de no precariedad pero también para resistir estas fuerzas que ellxs mismos niegan como precarias. Estas personas que se sienten a veces abandonadas, que nadie las consideran, en este acto de reunirse, en cierta forma, están diciendo juntas acá estamos, existimos y lo que se intenta es articular o actuar una nueva formación de lo que es el pueblo.
Situación de los migrantes, los sin estado y los refugiados
_ JB: En este momento tenemos una gran cantidad de personas sin Estado que están buscando refugio principalmente en Europa y que han sido rechazadxs por muchos países que, en cierta forma, lo que hacen es comercializar su racismo, zenofobia y nacionalismo. Tenemos también que tener en cuenta que hay un gran número de personas que está caminando hacia el Norte y está recorriendo Latinoamérica, especialmente hacia América Central para poder ingresar a Estados Unidos. Es una gran cantidad de personas que no tiene estado, que también son refugiadxs que están buscando asilo y que los medios de comunicación no le están prestando la debida atención. El derecho de los refugiados al asilo es un derecho reconocido internacionalmente y no importa si hay algún país en particular que tome o no a sus refugiados, es una responsabilidad de ese país encontrarle una solución a este tema. Tenemos que empezar a pensar cuál es nuestra responsabilidad social.
Implicancia e imposición del discurso religioso por parte del Estado
_ JB: Tenemos que preocuparnos cuando el discurso religioso está impulsado por el estado e impuesto sobre el pueblo. Sería interesante saber que gente con ideas seculares puede vivir con gente otras personas de una religión particular a la cual es el estado el que decide qué religión debe reglar la vida pública. Hay países donde está prohibido profesar otra religión o se les ha quitado el derecho de profesar sus propias religiones. Tenemos que pensar lo que es el secularismo, mucha gente puede pensar que el secularismo va a florecer el derecho religioso de las minorías, otros piensan que todos debemos creer en el secularismo. Hay fundamentalismo religioso y no me gusta, pero también, el fundamentalismo securaliza y tiene algunos efectos violentos.
En el cierre de la charla, Butler concluyó diciendo: “Debemos vincular el feminismo con los movimientos LGBTQ y con diferencias raciales, coloniales, darle cierta categoría en la cual hondáramos y defendiéramos la heterogeneidad que se produce dentro de esos grupos. Yo no puedo entender cómo operan estos movimientos sin un compromiso general a una democracia más radical y no es un compromiso simple sino que es una lucha a largo plazo”.
Finalmente las panelistas solicitaron que les hagan llegar las preguntas que el público anotó para entregárselas a la escritora. Uno de los papeles tenía impreso un beso con labial, Butler lo agarró, lo besó y sonrió tímidamente, todxs sonreímos y sentimos el cariño de nuestra referente. Que linda es la humildad pero más linda es cuando proviene de grandes mujeres y eso es Butler, humildad pura pero también mujer valiente, pensante y luchadora, junto a la que nos encanta caminar en este proceso de emancipación de nuestras identidades.
Artículo compartido de derrocandoarroca. Por Estefania Veronica Santoro
En el marco de las problemáticas abordadas en la primera jornada del Encuentro Internacional de Pensamiento, impulsado por Cine Migrante, es preciso el diálogo entre la experiencia y la teoría proveniente de diversos territorios del mundo. Butler llegó para hablarnos desde ese lugar, desde una ida y vuelta, de lo que representa para ella los procesos de construcción de identidades que se dan en nuestro país y en toda Latinoamérica y los desafíos hacia los que debemos seguir avanzando para una ampliación total de derechos y el reconocimiento de nuevas subjetividades.
Las realidades sociales de opresión, dominación y exclusión, así como también, la desigualdad social, económica y cultural, producto del régimen capitalista, son las condiciones bajo las que se encuentra sometida la sociedad mundial. Esta situación conlleva a que los procesos de construcción de identidades nunca puedan liberarse de las ataduras que las sojuzgan. Aquellxs que somos conscientes de esta situación y creemos que es necesario un cambio radical, sabemos que por más mínimos que sean esos cambios contribuyen y contribuirán a la apertura de nuevos espacios que generen la inclusión de la identidad que cada sujeto quiere asumir para sí mismx.
Más que acertada aclaración de Florencia Mazzadi, directora del festival, durante el discurso inicial de la jornada: “La identidad en definitiva es una identidad que se construye colectivamente, individualmente y privadamente, existe la separación entre lo privado y lo público cosa que también queremos abolir de alguna manera”.
Siguiendo con esta línea de pensamiento es necesario emparentar la teoría con la práctica, ya que esta hibridez es la que contribuye a un enriquecimiento mutuo de la academia con el activismo y viceversa. A su vez, es menester aclarar que el llamamiento y la interpelación que implique un despertar social sobre las problemáticas de opresión y exclusión que nos afectan debe ser siempre desde adentro del sistema y de las instituciones. La concientización permite el cuestionamiento de las propias instituciones para acceder, en definitiva, a rechazar determinadas normas sociales que coartan nuestros derechos, sometiéndonos a un sistema que subyuga nuestrxs cuerpxs e identidades. El empoderamiento de la diversidad sexual, el empoderamiento feminista y de todxs aquellos cuerpxs que son sometidxs por el régimen capitalista, solo será posible mediante la implementación de herramientas que nos permitan construir nuestra identidad, tanto dentro como fuera de todo sistema político, social, económico y cultural.
Tal como ocurre en otras esferas de investigación, dentro de las distintas corrientes del pensamiento feminista, los movimientos LGBTI y la teoría queer, surgen constantemente discrepancias que conviven y evolucionan juntas, empapándose unas con otras, lo que enriquece el debate dado tanto desde la academia como desde la experiencia práctica y el activismo. Esta unión necesaria ocurre en Argentina y en todas partes del mundo, allí reside una de las causas por la que es tan importante la visita de Butler a nuestro país para conocer, de cierta forma, lo que la experiencia latinoamericana puede aportarle a la teoría anglosajona y viceversa. Butler cree que es necesario un vínculo entre los feminismos y las distintas teorías de la diversidad sexual, para dar cuenta de las múltiples formas de violencia que existen sobre lxs cuerpxs, en especial lxs cuerpxs feminizados y el sometimiento que padecen.
_ JB: Hay una cuestión política importante en relación al femicidio pero falta un concepto que es el de “feminocidio” que es un femicidio a feminidades trans y no trans, es otro concepto aparte y distinto de feminicidio. Este movimiento es importante porque no solo nombra y se opone al crimen sino también a está complicidad que existe entre las fuerzas policiales y los sistemas legales hacia el crimen en si mismo que fracasa al procesar o encarcelar a quienes lo someten. Podemos pensar en ejemplos como las mujeres de Juárez en México, los altos grados de femicidios que se dan en Honduras y también en Argentina. Hay fuerzas policiales que producen y reproducen estos crímenes que, en cierta forma, se podrían convertir entonces en crímenes de estado. Podemos pensar en lxs desaparecidxs y como las prácticas o las políticas de la dictadura continúan vigentes. Creo y sostengo que tanto los medios de comunicación como el estado deben atender este tema pero también es importante educar al público en general. Estoy trabajando mucho sobre como lxs cuerpxs se unen en marchas en las calles, en plazas, no solamente para mostrar su situación de no precariedad pero también para resistir estas fuerzas que ellxs mismos niegan como precarias. Estas personas que se sienten a veces abandonadas, que nadie las consideran, en este acto de reunirse, en cierta forma, están diciendo juntas acá estamos, existimos y lo que se intenta es articular o actuar una nueva formación de lo que es el pueblo.
Situación de los migrantes, los sin estado y los refugiados
_ JB: En este momento tenemos una gran cantidad de personas sin Estado que están buscando refugio principalmente en Europa y que han sido rechazadxs por muchos países que, en cierta forma, lo que hacen es comercializar su racismo, zenofobia y nacionalismo. Tenemos también que tener en cuenta que hay un gran número de personas que está caminando hacia el Norte y está recorriendo Latinoamérica, especialmente hacia América Central para poder ingresar a Estados Unidos. Es una gran cantidad de personas que no tiene estado, que también son refugiadxs que están buscando asilo y que los medios de comunicación no le están prestando la debida atención. El derecho de los refugiados al asilo es un derecho reconocido internacionalmente y no importa si hay algún país en particular que tome o no a sus refugiados, es una responsabilidad de ese país encontrarle una solución a este tema. Tenemos que empezar a pensar cuál es nuestra responsabilidad social.Implicancia e imposición del discurso religioso por parte del Estado
_ JB: Tenemos que preocuparnos cuando el discurso religioso está impulsado por el estado e impuesto sobre el pueblo. Sería interesante saber que gente con ideas seculares puede vivir con gente otras personas de una religión particular a la cual es el estado el que decide qué religión debe reglar la vida pública. Hay países donde está prohibido profesar otra religión o se les ha quitado el derecho de profesar sus propias religiones. Tenemos que pensar lo que es el secularismo, mucha gente puede pensar que el secularismo va a florecer el derecho religioso de las minorías, otros piensan que todos debemos creer en el secularismo. Hay fundamentalismo religioso y no me gusta, pero también, el fundamentalismo securaliza y tiene algunos efectos violentos.
En el cierre de la charla, Butler concluyó diciendo: “Debemos vincular el feminismo con los movimientos LGBTQ y con diferencias raciales, coloniales, darle cierta categoría en la cual hondáramos y defendiéramos la heterogeneidad que se produce dentro de esos grupos. Yo no puedo entender cómo operan estos movimientos sin un compromiso general a una democracia más radical y no es un compromiso simple sino que es una lucha a largo plazo”.
Finalmente las panelistas solicitaron que les hagan llegar las preguntas que el público anotó para entregárselas a la escritora. Uno de los papeles tenía impreso un beso con labial, Butler lo agarró, lo besó y sonrió tímidamente, todxs sonreímos y sentimos el cariño de nuestra referente. Que linda es la humildad pero más linda es cuando proviene de grandes mujeres y eso es Butler, humildad pura pero también mujer valiente, pensante y luchadora, junto a la que nos encanta caminar en este proceso de emancipación de nuestras identidades.