lunes

NO SE NACE MUJER por MONIQUE WITTIG

Monique Wittig

Cuando se analiza la opresión de las mujeres con un enfoque materialista y feminista , se destruye la idea de que las mujeres son un grupo natural, es decir, «un grupo racial de un tipo especial: un grupo concebido como natural un grupo de hombres considerado como materialmente específicos en sus cuerpos» . Lo que el análisis consigue al nivel de las ideas, la práctica lo hace efectivo en el nivel de los hechos: por su sola existencia una sociedad lesbiana destruye el hecho artificial (social) que constituye a las mujeres como un «grupo natural». Una sociedad lesbiana4 revela pragmáticamente que esa separación de los hombres de que las mujeres han sido objeto, es política y muestra que hemos sido ideológicamente reconstruidas como un «grupo natural». En el caso de las mujeres, la ideología llega lejos, ya que nuestros cuerpos, así como nuestras mentes, son el producto de esta manipulación. En nuestras mentes y en nuestros cuerpos se nos hace corresponder, rasgo a rasgo, con la idea de naturaleza que ha sido establecida para nosotras. Somos manipuladas hasta tal punto que nuestro cuerpo deformado es lo que ellos llaman «natural», lo que supuestamente existía antes de la opresión; tan manipuladas que finalmente la opresión parece ser una consecuencia de esta «naturaleza» que está dentro de nosotras mismas (una naturaleza que es solamente una idea). Lo que un análisis materialista hace por medio del razonamiento, una sociedad lesbiana lo realiza de hecho: no sólo no existe el grupo natural «mujeres» (nosotras las lesbianas somos la prueba de ello), sino que, como individuos, también cuestionamos «la-mujer», algo que, para nosotras —como para Simone de Beauvoir— es sólo un mito. Ella afirmó: «no se nace mujer, se llega a serlo. No hay ningún destino biológico, psicológico o económico que determine el papel que las mujeres representan en la sociedad: es la civilización como un todo la que produce esa criatura intermedia entre macho y eunuco, que se califica como femenina».

viernes

EL ARTE QUEER DEL DIBUJO: 4 ILUSTRADORES QUE NO TE PUEDES PERDER

Arte Mapache, Chalie de la V., Galleta Maria y Paula Dacal

Una de las cosas que más nos gusta en Parole son las ilustraciones de gente talentosa y capaz de reflejar nuevos imaginarios en los que sentirnos más cómodas y en los que encontramos mucha afinidad. Hoy os presentamos a 4 ilustradores que nos encantan como son: Arte Mapache, Charlie de la V. , Galleta María y Paula Dacal. Nos hemos puesto en contacto con elles y les hemos preguntado por su obra y sus referentes. ¡Pasen y vean!

jueves

LAS «MUJERES» COMO SUJETO DEL FEMINISMO por JUDITH BUTLER

Judith Butler

En su mayoría, la teoría feminista ha asumido que existe cierta identidad, entendida mediante la categoría de las mujeres , que no solo introduce los intereses y los objetivos feministas dentro del discurso, sino que se convierte en el sujeto para el cual se procura la representación política. Pero política y representación son términos que suscitan opiniones contrapuestas. Por un lado, representación funciona como termino operativo dentro de un procedimiento político que pretende ampliar la visibilidad y la legitimidad hacia las mujeres como sujetos políticos; por otro, la representación es la función normativa de un lenguaje que, al parecer, muestra o distorsiona lo que se considera verdadero acerca de la categoría de las mujeres. Para la teoría feminista, el desarrollo de un lenguaje que represente de manera adecuada y completa a las mujeres ha sido necesario para promover su visibilidad política. Evidentemente, esto ha sido de gran importancia, teniendo en cuenta la situación cultural subsistente, en la que la vida de las mujeres se representaba inadecuadamente o no se representaba en absoluto.

martes

POR UNA POLÍTICA A CARAPERRO* de PACO VIDARTE. Reseña por EDUARDO NABAL


Paco Vidarte

Paco Vidarte como, en ocasiones, su colaborador Ricardo Llamas contribuyeron a difuminar aún más y mejor las fronteras entre el activismo intelectual y el activismo de calle. Gran parte de esta necesidad por visibilizar al colectivo LGTBQ en tiempos de crisis sanitaria o activarlo en tiempos de “apoltronamiento capitalista” se ha plasmado en su labor al hacer posibles algunos de los primeros cursos y seminarios de teoría queer por estos lares, acercarnos de forma lúdica al pensamiento de grandes filósofos,  lanzar proclamas desde la propia universidad (“ora pro nobis”) por la queerización de los saberes , ejerciendo un contrapoder que unía y, en cierto modo, enfrentaba los trayectos del pensamiento académico de alto nivel del que formaba parte y las inquietudes de una amplia y diversa comunidad en transición interna.

miércoles

LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS de OCTAVIA BUTLER. Reseña por EDUARDO NABAL

La parábola de los talentos de Octavia Butler

Aparentemente ágil y dinámica la prosa de Octavia Butler, uno de los grandes nombres pioneros  de la ciencia ficción feminista y queer desde la aparición de “Parentesco” en 1973 y, adentrándose a su peculiar manera en territorios generalmente masculinos y esos imaginarios también casi siempre belicosos y viriles, sus novelas están siempre llena de complejas alusiones y reflexiones filosóficas, ironía cruel y una peculiar violencia donde se mezcla el mensaje político, la poesía, los registros lingüísticos, la ternura y el doble sentido.

lunes

HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA Y EXISTENCIA LESBIANA por ADRIENNE RICH

Adrienne Rich

 

PRÓLOGO

Quiero decir algunas cosas en torno al modo en que fue inicialmente concebido Heterosexualidad obligatoria y al contexto en que vivimos ahora. En parte lo escribí para contrarrestar la cancelación de la existencia lesbiana de tanta bibliografía feminista, cancelación que sentía (y siento) que tiene consecuencias no sólo antilesbianas sino también antifeministas, además de distorsionar también la experiencia de las mujeres heterosexuales. No lo escribí para ahondar divisiones sino para animar a las feministas heterosexuales a analizar la heterosexualidad como institución política que debilita a las mujeres, y a cambiarla. Esperaba también que otras lesbianas percibieran la profundidad y la amplitud de la identificación con mujeres y de la vinculación entre mujeres que han recorrido como un tema continuo, aunque yerto, la experiencia heterosexual, y que esto se convertiría en un impulso cada vez más activo políticamente, no sólo en una ratificación de vivencias personales. Quería que el artículo sugiriera tipos nuevos de crítica, que suscitara preguntas nuevas en las aulas y en las revistas universitarias y que, al menos, esbozara un puente sobre el hueco entre lesbiana y feminista. Quería, como mínimo, que a las feministas les resultara menos posible leer, escribir o dar clase desde una perspectiva de heterocentrismo incuestionado. 

jueves

Entrevista a IVÁN MONALISA OJEDA: "LA MONALISA ES UN FUCKING REGALO DE LA VIDA". Por PAROLE DE QUEER

"Del signo Libra en el zodiaco occidental y Caballo de fuego en el Chino, Iván Monalisa Ojeda  es  performer, escritora y trabajadora sexual. Nació en el sur de Chile en la Región de los Lagos. Estudió artes escénicas en la Universidad de Chile. Llegó a Nueva York en 1996. Una ciudad que ya nunca ha dejado.  Hablar con ella es el placer de enfrentarse a una cascada de palabras, de ideas, de vivencias, de rebeldía; como dice ella de sí misma “soy una potra desbocada que de vez en cuando hay que amarrar”, pero nunca hay que amarrar a los caballos porque ellos son libres como Monalisa. Autora de "La misma nota forever" editorial Sangría y “Las biuty queens” de Alfaguara y traducida al inglés por editorial Astra. ¡Super recomendadas!"

Iván Monalisa Ojeda. Foto:Mariela Murdocco

domingo

PERFORMATIVIDAD, PRECARIEDAD Y POLÍTICAS SEXUALES por JUDITH BUTLER. Traducción SERGIO LÓPEZ

Judith Butler

Creo que puedo aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre la performatividad de género y tratar de dar una explicación sobre cómo me he trasladado desde el enfoque de performatividad hacia una preocupación más general sobre la precariedad. Mientras que la performatividad era, en realidad, una explicación de la agencia, la precariedad parece centrarse más en aquellas condiciones que amenazan la vida y la hacen escaparse de nuestro propio control. ¿Son estos dos conceptos tan diferentes como aparentan? Para establecer esta comparación, o describir este proceso, me permitiré brevemente revisar lo que se entiende por performatividad de género y lo que se entiende por precariedad. Posteriormente explicaré qué me ha hecho cambiar mi enfoque, en cierto aspecto, pero también en qué sentido no ha cambiado. 

jueves

ENTREVISTA A JUDIT DEL RÍO y a LAYLA MARTÍNEZ traductoras de STONE BUTCH BLUES. Por PAROLE DE QUEER

"Stone Butch Blues" de Leslie Feinberg

Este año se cumplen 28 años de la publicación de Stone Butch Blues de Leslie Feinberg. Novela de culto en la comunidad LGTBI de todo el mundo y que ahora gracias a la magnífica traducción de Judit del Río y Layla Martínez llega al estado español de la mano de Antipersona. ¿Por qué creéis que hemos tenido que esperar 28 años a tener este referente del movimiento LGTBI en nuestras manos?

Judit del Río: Supongo que las condiciones de publicación, que son muy estrictas y muy claras en cuanto al carácter no lucrativo de la misma, no son un aliciente... Como alguien que está al otro lado de la maquinaria editorial –como lectora, como traductora, pero no como editora– no entiendo del todo lo que conlleva el acto de publicar, aunque sí puedo imaginar que plantearse asumir los costes siendo una editorial pequeña e independiente es correr un riesgo, y hacerlo siendo una macrocasa editorial simplemente no interesa por temática. Creo que nunca dejaré de estar agradecida a Antipersona por recoger la idea y ver la importancia de llevarla a cabo en estas condiciones. 

miércoles

VALERIE SOLANAS LEHENBIZIKO BALA (1)


Itziar Ziga. Foto de Rodrigo Van Zeller.

Valerie Jean Solanas nació el 9 de abril de 1936 en una pequeña localidad costera del estado de Nueva Jersey llamada Ventnor. Su padre abusaba sexualmente de ella. Su madre tras divorciarse, se volvió a casar y envió a Valerie con sus abuelos para que no les diera problemas. En el colegio católico las cosas tampoco le iban bien, se enfrentaba a las monjas y fue amonestada por golpear a un compañero que había atacado a una chica más joven. Su abuelo borracho le pegaba cuando se negaba a ir a clase. Así comenzó todo para Valerie Solanas.