lunes

Entrevista a EDUARDO NABAL por JUAN ARGELINA


Entrevista a Eduardo Nabal, amante del cine, crítico, escritor y, sobre todo, comprometido militante en la lucha por los derechos LGTBI.
Eduardo Nabal

martes

Entrevista a JOSUE GONZALEZ PÉREZ por EDUARDO NABAL


Hola. ¿Crees que el colectivo LGTB se posiciona en ocasiones en favor de la regulación de la prostitución porque ha vivido también el estigma por la forma de vivir su sexualidad o su corporalidad desde instancias patriarcales?
Josué González Pérez: Más que “en ocasiones”, yo diría que frecuentemente por múltiples razones. Una de ellas es que es tanto prostitutas como el colectivo LGTB hemos sufrido procesos históricos de represión que, de alguna forma, han permitido conexiones de luchas. Además de eso, lo cierto es que muchas mujeres transexuales que ejercen la prostitución se han organizado influyendo tanto feministas como activistas LGTBI, como ocurrió con Transexualia en Madrid y como sigue sucediendo con Hetaira, un colectivo feminista en defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo que sigue apoyando la lucha LGTBI como, creo, una lucha propia. Ahora bien, en ciertos sectores del colectivo LGTBI ha triunfado lo políticamente correcto y no siempre hay disposición a situar los derechos de las trabajadoras del sexo en el centro de la agenda, pese a que muchas personas trans que dependen de esos derechos sí que lo han hecho en el caso, por ejemplo, del llamado “matrimonio igualitario”.

UNA CITA CON MONIQUE por GABRIELA MITIDIERI


Instrucciones wittigeanas: pensar primero en un diccionario. Pero en uno en donde cada definición nos invite a hacer estallar certezas, en el que se dibujen escenarios fantásticos, islas inverosímiles y, por eso, hermosamente monstruosas. Un pequeño Larousse de y para amazonas, sus yeguas, sus amantes en fuga... diccionario-mapa, brújula, nave espacial. Imaginar ahora un cuerpo, muchos cuerpos en donde puedan inscribirse definiciones abiertas, mitologías poderosas, una anatomía-caballo de Troya, una hibridación constante que se resista a ser clasificada y que interpele desde las tripas a las identidades inmutables, a aquello del “ser mujer”/”ser varón”.
Monique Wittig

lunes

Entrevista a PAUL B. PRECIADO por JOAO FRANÇA


¿La escuela reproduce conductas homófobas o transfóbicas?
Tenemos una visión todavía idealizada del colegio, como un espacio para el aprendizaje de los niños, como si fuera realmente un espacio de libertad. No se trata simplemente de que el colegio reproduzca conductas homófobas, transfóbicas o estereotipos machistas, sino que es una de las instituciones claves donde se lleva a cabo el proceso de normalización de género o de sexualidad. Y éste es un proceso violento. Curiosamente dos de los espacios más violentos, el doméstico y el colegio, son aquellos que están más idealizados en nuestro imaginario como espacios de protección de la infancia. Hay que desmitificar estos espacios. En los años 60 se inicia una crítica, desde los movimientos feministas, homosexuales y más tarde movimientos transsexual y transgénero, de la violencia inherente a estos espacios pedagógicos, pero hay todavía mucho trabajo por hacer.
Hoy la institución colegio está en una crisis profunda. Por una parte, la transformación neoliberal ha supuesto un derrumbe de una institución que era fundamentalmente pública y vinculada a la regulación estatal. Nos encontramos por tanto en una situación inédita. Por una parte, tenemos que defender la institución colegio, como un derecho universal, pero al mismo tiempo, necesitamos criticar las violentas normas de género y sexuales en las que históricamente se apoya.

jueves

Entrevista a POL GALOFRE por EDUARDO NABAL

Entrevista al activista y artista trans Pol Galofre con motivo de la publicación de “Politicas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos” (editorial egales, 2016) del que es copilador y co-traductor junto a Miquel Misse.
Pol Galofre

Pol Galofre Molero (Barcelona, 1987) es activista y sonidista especializado  en artes visuales y cine documental. Participa activamente en la lucha  trans y feminista en el contexto  de Barcelona desde  del 2005, actualmente es uno de los coordinadores del proyecto Cultura Trans impulsado  junto a gente como Miquel Missé , que promueve actividades de arte y  cultura para fomentar la visibilidad y los derechos del colectivo trans.

miércoles

ALLA: ESTIRPE TORCIDA por ITZIAR ZIGA


 

Alla Nazimova fue una actriz, productora y guionista rusa que estudió teatro con el mismísimo Stanislavsky y llegaría a ser una de las estrellas mejor pagadas del cine mudo de Hollywood. Sus orgías lésbicas en la mansión que adquirió en medio de aquel descampado hoy llamado Sunset Boulevar son legendarias. Con dieciséis años escapó de un hogar violento donde era sexualmente abusada y una noche, mientras se prostituía en las calles de Moscú a finales del siglo XIX, se convirtió en feminista. Vio a unas mujeres lanzar octavillas, eran sufragistas. Charlaron y Alla comprendió al instante que su rabia tenía un nombre y que existía un movimiento para cambiar juntas las cosas. Esta historia de putas y feministas conspirando en la clandestinidad de la noche es de las más enaltecedoras que he conocido nunca.

lunes

UN COLEGIO PARA ALAN por PAUL B. PRECIADO

El pasado día de Nochebuena moría en Barcelona Alan, un chico trans de 17 años. Había sido uno de los primeros menores trans que había obtenido un cambio de nombre en el documento nacional de identidad en el Estado español. Pero el certificado no pudo contra el prejuicio. La legalidad del nombre no pudo contra la fuerza de los que se negaron a usarlo. La ley no pudo contra la norma. Los episodios constantes de acoso e intimidación que sufría desde hacía tres años en los dos centros escolares en los que se había matriculado acabaron por hacerle perder confianza en su posibilidad de vivir y le condujeron hasta el suicidio.

jueves

¿QUIÉN TEME A JUDITH BUTLER? por ANDREA VALDÉS

A principios de noviembre, Judith Butler vino a Barcelona para dar una charla en el CCCB en el marco de la exposición + Humanos: el futuro de nuestra especie y como invitada en el ciclo D.O. Europa 2015 que tuvo lugar en El Born Centre Cultural. Butler, que es catedrática de retórica y literatura comparada en la Universidad de Berkeley y autora de varios libros de referencia como El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Cuerpos que importan, Marcos de guerra o Las vidas lloradas, asiste algo desganada a un photocall y hasta firma autógrafos. Como Žižek o Rancière, está en esa liga de pensadores que hacen de cabeza de cartel y agotan las entradas en cuestión de horas. En el CCCB la escucharon 850 personas. ¿A qué se debe tanta fascinación?



martes

SIEMPRE SE PUEDE HACER ALGO por ITZIAR ZIGA


Las navidades comenzaron con una noticia tristísima: un chaval de 16 años llamado Alan se fugaba de este mundo acorralado por el acoso en su instituto. Era transexual. Su familia siempre le comprendió y amó, pero a esas edades el daño que pueden hacerte tus congéneres es infinito. ¡Adolescencia cabrona! Una desearía más que nada en el mundo poder haberle susurrado: agárrate fuerte cariño, esto pasará. Te lo aseguro.

lunes

2015 UNCUT por PAUL B. PRECIADO

Hay años que son simples trozos de tiempo, instantes homogéneos en una línea que promete ser continua. Pero éste no fue uno de esos años. Éste fue el año del rayo, el año de los ocho infiernos fríos y calientes. El año-falla, el año-brecha. Este fue el año en el que aprendí a viajar en el interior de mí mismo a la velocidad de la luz. Este fue el año en el que el mapa del mundo se abrió frente a mí como un cóndor que extiende sus alas dejando al descubierto una herida mortal en el pecho. Este fue el año-rito, el año-investidura. El tiempo se partía y lo que quedaba antes y después de la grieta no podía volver a unirse. Sin embargo, el espacio (el mundo, el cuerpo) que antes estaba escindido se hizo por primera vez transitable. Fue necesario cortar el tiempo en dos para habitar el espacio, para reconstruir el cuerpo.