jueves

ENTREVISTA A JAVIER SÁEZ SOBRE TERESA DE LAURETIS

 

La editorial Kaótica Libros acaba de lanzar Figuras de resistencia. Once ensayos de Teresa de Lauretis, una obra clave para comprender el pensamiento feminista y queer contemporáneo.

En la introducción del libro, la teórica Patricia White destaca la relevancia del trabajo de De Lauretis:

“Teresa de Lauretis es una de las principales teóricas feministas de las últimas décadas; su pensamiento ha marcado los términos del debate en momentos clave y ayuda a renovar la relevancia de la teoría feminista para nuestro momento actual. Su formación conecta Europa y América, y su trabajo, además, vincula las teorías continentales con el feminismo estadounidense de formas mutuamente productivas. Como editora y autora de la introducción del número especial de differences de 1991, titulado ‘Queer Theory’, es una de las fundadoras de ese discurso académico que, sin embargo, continúa ofreciendo una crítica aguda al estatus de la teoría feminista y lesbiana dentro del mismo. Su escritura, que evoca la de prosistas feministas como Virginia Woolf incluso cuando las analiza, es a la vez exigente y sorprendentemente precisa.”



Hoy conversamos con Javier Sáez, traductor, autor de innumerable libros y activista incansable, para conocer más sobre el proceso de traducción y la vigencia del pensamiento de Teresa de Lauretis.





Traducir teoría feminista no es solo un acto lingüístico, sino también político¿Qué significa traer hoy la voz de Teresa de Lauretis al castellano?

El feminismo es uno de los movimientos sociales que más ha reflexionado sobre el lenguaje, desde las palabras de Audre Lorde sobre “las herramientas del amo” (entre ellas, el lenguaje del patriarcado) hasta las de Monique Wittig, que desvela los efectos de dominación del lenguaje dentro de la matriz heterosexual. Creo que traducir puede ser un acto político porque supone democratizar el conocimiento, y en mi caso, traducir libros feministas-queer es llenar un vacío, romper con el gran espacio cis-heterosexual que impera en el mundo editorial difundiendo libros queer que de otro modo quedarían en el olvido.

En el caso de Teresa de Lauretis es una omisión flagrante: a pesar de ser una de las autoras más importantes y originales de las últimas décadas en estudios feministas y queer, aún quedaban dos libros de ella sin traducir al castellano[1], y los que están traducidos, o están agotados (Alicia ya no) o tienen poca difusión (La Pulsión de Freud). Menos mal que hace poco se reeditó Diferencias, con un nuevo prólogo de Carolina Meloni. Traer su voz al castellano supone poner sobre la mesa reflexiones y análisis socio-políticos feministas de gran calado, que son de una sorprendente actualidad: la relación entre el sujeto y el feminismo, problematizar la categoría “mujer”, abordar el deseo lesbiano, sus usos de la idea de tecnología del género, una lectura no heterocentrada del psicoanálisis, la evolución del concepto de género y su racialización, sus reflexiones feministas sobre el cine y la literatura, el tema de la identidad y la política… Todo eso se aborda en el libro, son herramientas políticas fundamentales.

 El libro reúne once ensayos escritos entre 1985 y 2005, organizados en tres partes —Representaciones, Lecturas y Epistemologías. ¿Cómo dialogan entre sí estos textos? ¿Qué tipo de recorrido se propone con esta estructura?

Los artículos de cada una de esas partes tienen un orden cronológico. “Representaciones” trata de cine, literatura y teoría, y su diálogo interno es ver los procesos de autorrepresentación desde una perspectiva feminista, incluyendo un magnífico texto sobre Monique Wittig (“Cuando las lesbianas no eran mujeres”). “Lecturas” se dedica al análisis de ciertos textos: un pasaje de una novela (El pozo de la soledad), un caso de Freud (Dora), una película (M. Butterfly), donde va a aportar su original visión del deseo lesbiano. "Epistemologías" desarrolla figuras de la conciencia feminista y de la subjetividad sexual, entre ellas lo que ella llama "sujetos excéntricos", "cambios de hábito" y "figuras de resistencia". Estas figuras son cruciales para poder pensar el feminismo en el siglo XXI.

Teresa De Lauretis. Figuras de Resistencia
Traduce: Javier Sáez 
Introducción: Patricia White 


Teresa de Lauretis se pregunta quién tiene la voz y cómo se usa. ¿Por qué crees que estos interrogantes siguen siendo importantes hoy?

Son importantes porque tienen que ver con el poder, con formas de opresión que no han terminado, sino que se han reforzado últimamente con las nuevas oleadas ultraderechistas: ¿quién tiene el poder para hablar de las personas LGTBIQ+? ¿Quién tiene el poder para hablar de migrantes y de racismo? Quién tiene el poder para hablar del deseo lesbiano y para patologizarlo? ¿Quién tiene el poder para representar a las mujeres en el cine y en la literatura? ¿Quién tiene el poder dentro del feminismo? ¿Podemos crear nuevos lenguajes excéntricos? Hablamos de subjetividad y política, de sexualidad, relaciones de poder, y del papel del feminismo hoy en día, o incluso de los diversos feminismos.
 
La originalidad de la obra de Teresa de Lauretis reside precisamente en su teoría del suje­to, que es a la vez social y psíquica, sin conceder ninguna reducción ni a lo social ni a lo psíquico. Las primeras teorías feministas y marxistas ponían el acento en el punto de vista del género o de la clase social, lo que marcó las teorías de los años 60 y 70; para ella, el psicoanálisis nos señala un punto clave: el sujeto está a la vez encarnado y dividido y toda teoría de las ciencias humanas que ignora esta condición del sujeto humano lo hace a riesgo de caer en el voluntarismo, el etnocentrismo y el racismo.

Pensando en el contexto político actual, con retrocesos de derechos, el auge de corrientes TERFS, debates sobre identidad, ¿qué potencia tiene este libro como herramienta de reflexión y resistencia feminista?

El libro aborda numerosas veces el tema de la identidad. De Lauretis define el género no como una identidad fija o natural, sino como el efecto de múltiples procesos sociales, discursivos, representacionales e institucio­nales. Las “tecnologías del género” son los mecanismos, prácticas y discursos que producen, regulan y naturalizan las identidades de género en contextos históricos concretos. Ella aporta también la idea de des-identificación, un giro epistemológico y político que es necesario para pensar esta cuestión. Se trata de subvertir los códigos que definen lo femenino y lo masculino, produciendo nuevas formas de subjetividad que no encajen en el sistema de representación dominante. Este proceso abre espacio a subjetividades queer que exceden la lógica de la diferencia sexual binaria. Más actual imposible.
 
La oleada transfóbica actual quiere volver a naturalizar a “la mujer nacida mujer”; esto vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de la reflexión lauretisiana sobre el concepto “mujer” y sobre las diferencias internas entre las mujeres, y sobre todo sus reflexiones en torno a la corporalidad y la mujer como sujeto social sexuado; una corporalidad que no se reduce a “la biología”, sino que tiene que ver con tensiones raciales, de clase social y de otros condicionantes, y que va más allá de la teoría performativa de Butler. También es importante su subversiva lectura del psicoanálisis, que problematiza aún más el tema de la identidad al incluir la pulsión, el fetichismo y la perversión con una mirada lesbiana totalmente original. Creo que de Lauretis fue la primera autora queer en reivindicar los aspectos subversivos y no normativos del psicoanálisis, y su diálogo crítico con Freud es de los más complejos y sutiles que conozco.
 
 Sabemos que estuviste en contacto con Teresa para traducir estos textos. ¿que ha supuesto para ti este diálogo con ella?

 Bueno, eso ha sido una experiencia maravillosa, y muy emocionante. En el año 2019 conocí a Teresa en Madrid en persona, me la presentaron Fefa Vila Núñez y Carmen Romero Bachiller, que la conocían por haber estudiado con ella en los años 90 y en el año 2000 respectivamente, y que son dos de las personas responsables de haber introducido su obra en España, escribiendo, enseñando, haciendo activismo lesbiano e investigando sobre su pensamiento durante muchos años, junto con otras profesoras y artistas, como Giulia Colaizzi y Cecilia Barriga, entre otras personas.

Teresa de Lauretis con Fefa Vila Núñez, Carmen Romero Bachiller y 
Javier Sáez del Álamo, en Madrid, 2019

Cuando le comenté que iba a traducir su libro, me propuso revisar la traducción. Yo no sabía que tenía un conocimiento tan fuerte del castellano. Ella fue revisando los capítulos que le iba enviando, con una minuciosidad asombrosa, y dedicando mucho tiempo y esfuerzo. Me aportó algunas correcciones de traducción (por suerte no muchas, fue un alivio escuchar que la traducción le parecía bien hecha) y sobre todo mejoras en matices sobre algunas de sus ideas, lo cual inició un diálogo muy hermoso sobre nuestras visiones del psicoanálisis, del feminismo o de la política actual.

Para mí ha supuesto una experiencia profesional, personal y política muy profunda, poder dialogar con una de las académicas que más admiro durante estos meses ha sido un privilegio, y hay que agradecerle su gran generosidad.



[1] El otro libro que faltaba es su obra maestra, La práctica del amor. Sexualidad lesbiana y deseo perverso, que será publicado en 2026 por Ed. Bellaterra, en mi traducción, también revisada por la autora.