Desde el activismo y la investigación en estudios trans solemos identificar la década del 2010 con la aparición e intensa visibilidad mediática de la infancia trans. Desde entonces, hemos visto cómo florecen y se multiplican globalmente las asociaciones de familias de criaturas trans. En dichas asociaciones familiares se insiste en llamar «menores» a esta niñez, a pesar de ser un conjunto múltiple de criaturas, niñas, niños, niñes y juventud que es plural y rebelde. Esta etiqueta olvida que el apelativo «menores» se reserva habitualmente para quienes «tienen problemas», y denota su relación con las instituciones sociales, algo que problematiza su propia existencia.
jueves
¡VOLVAMOS AL ARCHIVO! Prólogo de LUCAS R. PLATERO. Para el libro HISTORIAS DE LA INFANCIA TRANS de JULES GILL-PETERSON
lunes
AQUÍ ESTÁ LA RESISTENCIA TRANS. Prólogo de LUCAS R. PLATERO. Para el libro UNA VIDA "NORMAL" de DEAN SPADE
![]() |
Lucas R. Platero |
La transexualidad es cada vez más visible en nuestra sociedad y lo es de una manera distinta, más positiva, que hace tan sólo unas décadas. Cada vez más ámbitos públicos, como pueden ser los medios de comunicación, las políticas o las manifestaciones culturales, dan cabida a referencias a la transexualidad, que amplían y a veces son una alternativa a lo que se afirma en los manuales psiquiátricos, los anuncios de contactos o el mundo del espectáculo. Por poner un ejemplo, los medios se hacían eco de las palabras de la actriz Angelina Jolie en los premios Kid’s Choice Awards de 2015, “different is good” - decía refiriéndose a su hijo John, que se convertía en el centro de atención de las revista del corazón. Medios que han recogido la salida del armario trans* de la famosa exatleta norteamericana Caitlyn Jenner, así como mostraban el éxito de la actriz Laverne Cox, popular por su aparición en la serie de TV Orange is the New Black, por nombrar sólo algunas personas trans*. Sin embargo, esta presencia creciente contrasta con el desconocimiento que tiene la mayoría de la población de las necesidades y problemas cotidianos a los que nos enfrentamos las personas trans* de todas las edades, así como aquellas que no cumplen con las normas de género binarias. Además, si nos fijamos en estas mismas noticias, es frecuente que cuando se habla de Cox o de Jenner se enfatice su belleza, la perfección de sus cuerpos y se señale que “no les nota”, subrayando su capacidad para “pasar”. Esta espectacularización trans* también tiene por contrapartida la ausencia de los cuerpos e identidades menos privilegiadas y normativas, que sólo son concebibles como problemáticos. Este es el caso de la criminalización de la también norteamericana Cece McDonald, una mujer trans* negra que vivió un ataque tránsfobo y racista del que se defendió, motivo por el que fue acusada de asesinato en 2012. Este contraste dibuja dos ámbitos simultáneos y necesariamente conectados: aquellas noticias que presentan una cara amable de una sociedad que exhibe la transexualidad como una muestra de aceptación de la diversidad, y frente a ésta, la ausencia e invisibilidad de otras realidades menos noticiables. Quizás porque aluden a personas trans* que están en una situación de desventaja, en la encrucijada de la clase social, la raza, la diversidad funcional, entre otras vivencias interseccionales.
martes
TRANSFEMINISMO O BARBARIE. Reseña por EDUARDO NABAL
"Transfeminismo o barbarie". Kaótika Libros
Algunas de las voces más lúcidas en el panorama de la política sexual contemporánea se han hecho eco de escribir sobre algo que más que un problema se ha convertido ya en una necesidad: el retroceso de los avances conseguidos por las personas trans. Desde ópticas muy diferentes, reivindicando siempre la diversidad y tratando de explicar a esas voces reaccionarias- a las que se ha unido de forma preocupante un sector anquilosado del movimiento feminista- el sentido de cuestiones como la explosión de los binarismos de género, el verdadero origen social de la “teoría queer” y la falsedad de esas acusaciones que, desde diversos frentes, se vierten contra aquellas personas que luchan por definirse a sí mismas más allá de la dictadura esencialista.
domingo
PRÓLOGO a la edición en castellano de "Historia de lo Trans" por R. LUCAS PLATERO
![]() |
"Historia de lo Trans" de Susan Stryker |
lunes
PRÓLOGO de "Disidentes de género. La nueva generación" por R. LUCAS PLATERO MÉNDEZ
martes
lunes
¿UNA VIDA NORMAL? Apuntes a un libro de Dean Spade por Eduardo Nabal
![]() |
Dean Spade, autor de una vida "normal" |