En 1980, la crítica y curadora italiana Lea Vergine organizaba la exposición L’altra metà dell’avanguardia 1910-1940, en la que se incluían por primera vez, junto a la obra de una centena de mujeres, las acuarelas de los años treinta de la artista turinesa Carol Rama, que habían sido censuradas en 1945. Calificada de pornográfica, fetichista y grotesca, la obra de Rama permaneció oculta durante décadas. Aunque el criterio de selección de la muestra fue el de «mujeres artistas», la propia Vergine aludía a la complejidad de los trabajos allí reunidos: «Muchas de las artistas», señalaba Vergine, «eran judías, otras homosexuales, otras no eran extranjeras a la locura […] consideradas como travestis, deformes o desviadas». Se dibuja entonces una cartografía de prácticas disidentes que desbordan la oposición masculino-femenino y que, siguiendo a Michel Foucault, podríamos denominarsomatopolíticas: diferencias étnicas, raciales, sexuales, corporales y cognitivas que ponen en cuestión la mirada normativa y la estabilidad del sujeto moderno.
Con ocasión de la exposición La pasión según Carol Rama, convocamos a cinco críticos contemporáneos para interrogar la narración dominante de la historia del arte del siglo XX y su exclusión de las minorías somatopolíticas. ¿Qué ocurre con el relato hegemónico de la historia del arte del siglo XX si lo confrontamos con sus otros subalternos? ¿Cuáles son las relaciones entre los lenguajes del arte y los discursos de la exclusión política y sexual? Se trata aquí de proponer otras narraciones, otros relatos capaces de generar otras formas de visibilidad pública.
Con la participación de Julia Bryan-Wilson, Patricia Falguières, Jack Halberstam, Elisabeth Lebovici y Beatriz Preciado.
Con ocasión de la exposición La pasión según Carol Rama, convocamos a cinco críticos contemporáneos para interrogar la narración dominante de la historia del arte del siglo XX y su exclusión de las minorías somatopolíticas. ¿Qué ocurre con el relato hegemónico de la historia del arte del siglo XX si lo confrontamos con sus otros subalternos? ¿Cuáles son las relaciones entre los lenguajes del arte y los discursos de la exclusión política y sexual? Se trata aquí de proponer otras narraciones, otros relatos capaces de generar otras formas de visibilidad pública.
Con la participación de Julia Bryan-Wilson, Patricia Falguières, Jack Halberstam, Elisabeth Lebovici y Beatriz Preciado.
Programa
VIERNES 12 DE DICIEMBRE, DE 17 A 21 h; SÁBADO 13 DE DICIEMBRE, DE 17 A 19 h
Lugar: auditorio Meier
Precio: 10 euros. Con inscripción previa. Plazas limitadas
La sesión del viernes será en francés y la del sábado en inglés, ambas con traducción simultanea. Se ruega puntualidad
VIERNES 12 DE DICIEMBRE
17 h Beatriz Preciado: El paradigma Carol Rama. Una historia para fantasmas
Tomando el proceso de exclusión-descubrimiento-invisibilización de Carol Rama en el relato de la historiografía dominante del arte del siglo XX, nos preguntamos aquí si las nociones de «mujer artista», «arte outsider» o «arte de los locos» son pertinentes todavía como instrumentos epistémicos para escribir la historia. Pero también si las lecturas biográficas, psicoanalíticas o identitarias sirven para visibilizar al artista y su obra o para eclipsarlos. Más que propiciar una nota de pie de página en una genealogía de artistas canónicos, el encuentro con Carol Rama nos fuerza a deshacer el relato hegemónico y a pensar la escritura de la historia desde otros parámetros críticos.
18.15 h Patricia Falguières: Mujeres de interior. Otra historia del White Cube, Italia, 1945
En la Italia de posguerra, el museo se convierte en el lugar de experimentación de una generación de mujeres surgida de la resistencia al fascismo. Una práctica inédita de la exposición propone una vía de acceso singular al White Cube. Y encuentra su teoría: el museo pensado como «interior».
19.30 h Pausa
19.45 h Elisabeth Lebovici: The MACBA’s Hot Mamas
Desde el famoso artículo de Carol Duncan («The MoMA’s Hot Mamas», Art Journal, vol. 48, n°2, verano de 1989), la narrativa canónica del museo de arte moderno como entorno social ha ido debilitándose bajo el empuje de casi tres décadas de discursos en clave feminista, gay, lesbiana, queer, poscolonial o posmoderna. Con The MACBA’s Hot Mamas, propongo un itinerario por la fascinación actual por los archivos, documentos, memorias y textos que sostienen una «comuna disidente» feminista y/o lesbiana, que sirve de modelo no solo para la producción artística, sino también para una narrativa potencial de la historia del arte: una narrativa que se basa más en la comunidad y la colaboración que en el individuo, en la horizontalidad más que en la verticalidad. Mi trabajo versa sobre la «fotogenia», es decir, la seducción de esta narrativa potencial.
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE
17 h Julia Bryan-Wilson: Corporalidad errónea. Dis/capacidad y danza contemporánea
Esta charla explora algunas prácticas recientes de performance y danza que utilizan cuerpos no normativos y plantean interrogantes sobre la construcción y el despliegue de una «corporalidad errónea». ¿Qué puede ofrecer la danza, concretamente, en términos de repensar la coreografía de la capacidad y la discapacidad? ¿Cómo pueden los cuerpos que se mueven conjuntamente en el espacio aportar nuevos modelos de espectacularización, experiencia e incluso gracia?
18 h Jack Halberstam: Sobre llegar tarde. Notas sobre arte autodestructivo y el fin de lo humano
Esta aportación explora al menos tres variaciones de arte autodestructivo desde 1960 hasta hoy. La obra de Gustav Metzger está profundamente marcada por su niñez como refugiado huyendo de la Alemania nazi. El método artístico de Metzger exige implicación, excavar y conjurar el vacío en el centro de la existencia humana y utilizarlo para contrarrestar el fascismo, el capitalismo y el calentamiento global. La filosofía de autodestrucción de Metzger produce gestos que son al mismo tiempo punk (las famosas performances de Pete Townshend destrozando su guitarra se atribuyen a su conexión con Metzger), queer (erradicar la grandilocuencia ha sido el objetivo de una corriente, como mínimo, de la teoría queer) i antifascista (Metzger rechaza el modelo del artista genio y lo sustituye por el artista como guía para la destrucción del hombre). Encontramos ecos de este proyecto en performances vanguardistas como Cut Piece de Yoko Ono, Rhythm 0 de Marina Abramovich y en la conjugación de riesgo y vulnerabilidad que ponen de manifiesto las obras del accionismo vienés de los sesenta, especialmente la de Günter Brus, que orinaba y defecaba en sus performances autoabusivas como denuncia del fascismo en la Austria de posguerra. La charla concluirá con una reflexión sobre el impulso autodestructivo en el arte queer, desde Heather Cassils hasta Julie Tolentino.
19 h Pregunta a los comisarios
Visita libre a la exposición La pasión según Carol Rama y conversación con los comisarios Teresa Grandas y Beatriz Preciado. En el marco del programa MACBA SE VIVE y como clausura del seminario.
PARTICIPANTES
Beatriz Preciado es filósofo/a y activista queer. Máster en Filosofía Contemporánea y Teoría de Género por la New School for Social Research de Nueva York y doctor en Filosofía y Teoría de la Arquitectura por la Princeton University, es una referencia internacional en los estudios de género y de las políticas del cuerpo y la sexualidad. Es autor, entre otros, de los libros Testo yonqui (Espasa, 2008) y Pornotopía (Anagrama, 2010). Ha publicado numerosos artículos en revistas como Multitudes, Artecontexto, Parallax o Log y ha colaborado en proyectos curatoriales con Annie Sprinkle, Beth Stephens, Mark Tompkins, Oreet Ashery, Ron Athey y Shu Lea Cheang. Actualmente dirige el programa La Nit y el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA, donde ha comisariado, junto a Teresa Grandas,La pasión según Carol Rama.
Julia Bryan-Wilson es profesora asociada de Arte Moderno y Contemporáneo en la University of California, Berkeley. Es autora de Art Workers: Radical Practice in the Vietnam War Era (UC Press, 2009) y editora de October Files: Robert Morris (MIT Press, 2013). Investigadora con numerosos estudios publicados sobre feminismo y teoría queer, sus escritos han aparecido en revistas como Artforum, Art Bulletin y October. En 2013 obtuvo el Art Journal Award y en 2014 ha sido profesora invitada por la Terra Foundation for American Art en el Courtauld Institute of Art.
Patricia Falguières es profesora en la École des hautes études en sciences sociales de París. Ha publicado numerosos ensayos, entre los que destacan Les Chambres de merveilles(Bayard, 2002), Le Maniérisme. Une avant-garde au XVIe siècle (Gallimard, 2004) y la edición francesa del clásico de Julius von Schlosser, Les cabinets d’art et de merveilles de la renaissance tardive (Macula, 2012). Actualmente investiga sobre la techné en el Renacimiento y la inscripción de las prácticas artísticas en el orden aristotélico de los saberes, y sobre el ornamento arquitectónico. También es autora de numerosos artículos sobre arte contemporáneo, las relaciones del arte y el teatro del siglo XX, y de la edición crítica francesa del clásico de Brian O’Doherty, Inside the White Cube. Junto a Elisabeth Lebovici, Hans-Ulrich Obrist y Natasa Petresin-Bachelez, dirige en la EHESS los seminariosSomething you should know: Artistes et producteurs aujourd’hui y Arts industriels. Desde 2012, preside el Centre National des Arts Plastiques.
Jack Halberstam enseña Estudios Americanos, Étnicos y de Género y Literatura Comparada en la University of Southern California. Ha publicado, entre otros ensayos, Gothic Horror and the Technology of Monsters (Duke UP, 1995), Female Masculinity (Duke UP, 1998), In A Queer Time and Place (NYU Press, 2005), The Queer Art of Failure (Duke UP, 2011) y Gaga Feminism: Sex, Gender, and the End of Normal (Beacon Press, 2012) y ha escrito artículos para numerosas revistas y colecciones. Halberstam ha coeditado varias antologías, comoPosthuman Bodies con Ira Livingston (Indiana University Press, 1995) y un número especial de Social Text, junto a José Muñoz y David Eng, titulado «What’s Queer About Queer Studies Now?». Ha pronunciado conferencias por todo el mundo sobre temas como el fracaso del queer, sexo y medios de comunicación, subculturas, cultura visual, divergencia de género, cine popular y animación. Entre sus proyectos actuales, destaca un libro titulado The Wildsobre anarquía queer, performance y cultura de la protesta, la representación visual de la anarquía y las intersecciones entre animalidad, lo humano y el entorno.
Elisabeth Lebovici es crítica e historiadora del arte en París. Editora de cultura para el periódico Libération de 1991 a 2006, actualmente es escritora freelance y autora del bloghttp://le-beau-vice.blogspot.com.es/. Desde los noventa, su investigación se ha centrado en el feminismo, el activismo contra el sida, las prácticas queer y el arte contemporáneo. Editora de L’Intime (París, Ensba, 1998) y coautora, con Catherine Gonnard, de Femmes/artistes, Artistes/femmes, Paris de 1880 à nos jours (París, Hazan, 2007). Actualmente trabaja en el libro Ce que le SIDA m’a fait y la película Entre femmes seules. Desde 2006, junto a Patricia Falguières i Natasa Petresin-Bachelez, organiza el seminario Something You Should Know: Artistes et producteurs aujourd’hui en la EHESS de París. También forma parte del proyectoTravelling Féministe, sobre los archivos audiovisuales del Centre audiovisuel Simone de Beauvoir.
Lugar: auditorio Meier
Precio: 10 euros. Con inscripción previa. Plazas limitadas
La sesión del viernes será en francés y la del sábado en inglés, ambas con traducción simultanea. Se ruega puntualidad
VIERNES 12 DE DICIEMBRE
17 h Beatriz Preciado: El paradigma Carol Rama. Una historia para fantasmas
Tomando el proceso de exclusión-descubrimiento-invisibilización de Carol Rama en el relato de la historiografía dominante del arte del siglo XX, nos preguntamos aquí si las nociones de «mujer artista», «arte outsider» o «arte de los locos» son pertinentes todavía como instrumentos epistémicos para escribir la historia. Pero también si las lecturas biográficas, psicoanalíticas o identitarias sirven para visibilizar al artista y su obra o para eclipsarlos. Más que propiciar una nota de pie de página en una genealogía de artistas canónicos, el encuentro con Carol Rama nos fuerza a deshacer el relato hegemónico y a pensar la escritura de la historia desde otros parámetros críticos.
18.15 h Patricia Falguières: Mujeres de interior. Otra historia del White Cube, Italia, 1945
En la Italia de posguerra, el museo se convierte en el lugar de experimentación de una generación de mujeres surgida de la resistencia al fascismo. Una práctica inédita de la exposición propone una vía de acceso singular al White Cube. Y encuentra su teoría: el museo pensado como «interior».
19.30 h Pausa
19.45 h Elisabeth Lebovici: The MACBA’s Hot Mamas
Desde el famoso artículo de Carol Duncan («The MoMA’s Hot Mamas», Art Journal, vol. 48, n°2, verano de 1989), la narrativa canónica del museo de arte moderno como entorno social ha ido debilitándose bajo el empuje de casi tres décadas de discursos en clave feminista, gay, lesbiana, queer, poscolonial o posmoderna. Con The MACBA’s Hot Mamas, propongo un itinerario por la fascinación actual por los archivos, documentos, memorias y textos que sostienen una «comuna disidente» feminista y/o lesbiana, que sirve de modelo no solo para la producción artística, sino también para una narrativa potencial de la historia del arte: una narrativa que se basa más en la comunidad y la colaboración que en el individuo, en la horizontalidad más que en la verticalidad. Mi trabajo versa sobre la «fotogenia», es decir, la seducción de esta narrativa potencial.
SÁBADO 13 DE DICIEMBRE
17 h Julia Bryan-Wilson: Corporalidad errónea. Dis/capacidad y danza contemporánea
Esta charla explora algunas prácticas recientes de performance y danza que utilizan cuerpos no normativos y plantean interrogantes sobre la construcción y el despliegue de una «corporalidad errónea». ¿Qué puede ofrecer la danza, concretamente, en términos de repensar la coreografía de la capacidad y la discapacidad? ¿Cómo pueden los cuerpos que se mueven conjuntamente en el espacio aportar nuevos modelos de espectacularización, experiencia e incluso gracia?
18 h Jack Halberstam: Sobre llegar tarde. Notas sobre arte autodestructivo y el fin de lo humano
Esta aportación explora al menos tres variaciones de arte autodestructivo desde 1960 hasta hoy. La obra de Gustav Metzger está profundamente marcada por su niñez como refugiado huyendo de la Alemania nazi. El método artístico de Metzger exige implicación, excavar y conjurar el vacío en el centro de la existencia humana y utilizarlo para contrarrestar el fascismo, el capitalismo y el calentamiento global. La filosofía de autodestrucción de Metzger produce gestos que son al mismo tiempo punk (las famosas performances de Pete Townshend destrozando su guitarra se atribuyen a su conexión con Metzger), queer (erradicar la grandilocuencia ha sido el objetivo de una corriente, como mínimo, de la teoría queer) i antifascista (Metzger rechaza el modelo del artista genio y lo sustituye por el artista como guía para la destrucción del hombre). Encontramos ecos de este proyecto en performances vanguardistas como Cut Piece de Yoko Ono, Rhythm 0 de Marina Abramovich y en la conjugación de riesgo y vulnerabilidad que ponen de manifiesto las obras del accionismo vienés de los sesenta, especialmente la de Günter Brus, que orinaba y defecaba en sus performances autoabusivas como denuncia del fascismo en la Austria de posguerra. La charla concluirá con una reflexión sobre el impulso autodestructivo en el arte queer, desde Heather Cassils hasta Julie Tolentino.
19 h Pregunta a los comisarios
Visita libre a la exposición La pasión según Carol Rama y conversación con los comisarios Teresa Grandas y Beatriz Preciado. En el marco del programa MACBA SE VIVE y como clausura del seminario.
PARTICIPANTES
Beatriz Preciado es filósofo/a y activista queer. Máster en Filosofía Contemporánea y Teoría de Género por la New School for Social Research de Nueva York y doctor en Filosofía y Teoría de la Arquitectura por la Princeton University, es una referencia internacional en los estudios de género y de las políticas del cuerpo y la sexualidad. Es autor, entre otros, de los libros Testo yonqui (Espasa, 2008) y Pornotopía (Anagrama, 2010). Ha publicado numerosos artículos en revistas como Multitudes, Artecontexto, Parallax o Log y ha colaborado en proyectos curatoriales con Annie Sprinkle, Beth Stephens, Mark Tompkins, Oreet Ashery, Ron Athey y Shu Lea Cheang. Actualmente dirige el programa La Nit y el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA, donde ha comisariado, junto a Teresa Grandas,La pasión según Carol Rama.
Julia Bryan-Wilson es profesora asociada de Arte Moderno y Contemporáneo en la University of California, Berkeley. Es autora de Art Workers: Radical Practice in the Vietnam War Era (UC Press, 2009) y editora de October Files: Robert Morris (MIT Press, 2013). Investigadora con numerosos estudios publicados sobre feminismo y teoría queer, sus escritos han aparecido en revistas como Artforum, Art Bulletin y October. En 2013 obtuvo el Art Journal Award y en 2014 ha sido profesora invitada por la Terra Foundation for American Art en el Courtauld Institute of Art.
Patricia Falguières es profesora en la École des hautes études en sciences sociales de París. Ha publicado numerosos ensayos, entre los que destacan Les Chambres de merveilles(Bayard, 2002), Le Maniérisme. Une avant-garde au XVIe siècle (Gallimard, 2004) y la edición francesa del clásico de Julius von Schlosser, Les cabinets d’art et de merveilles de la renaissance tardive (Macula, 2012). Actualmente investiga sobre la techné en el Renacimiento y la inscripción de las prácticas artísticas en el orden aristotélico de los saberes, y sobre el ornamento arquitectónico. También es autora de numerosos artículos sobre arte contemporáneo, las relaciones del arte y el teatro del siglo XX, y de la edición crítica francesa del clásico de Brian O’Doherty, Inside the White Cube. Junto a Elisabeth Lebovici, Hans-Ulrich Obrist y Natasa Petresin-Bachelez, dirige en la EHESS los seminariosSomething you should know: Artistes et producteurs aujourd’hui y Arts industriels. Desde 2012, preside el Centre National des Arts Plastiques.
Jack Halberstam enseña Estudios Americanos, Étnicos y de Género y Literatura Comparada en la University of Southern California. Ha publicado, entre otros ensayos, Gothic Horror and the Technology of Monsters (Duke UP, 1995), Female Masculinity (Duke UP, 1998), In A Queer Time and Place (NYU Press, 2005), The Queer Art of Failure (Duke UP, 2011) y Gaga Feminism: Sex, Gender, and the End of Normal (Beacon Press, 2012) y ha escrito artículos para numerosas revistas y colecciones. Halberstam ha coeditado varias antologías, comoPosthuman Bodies con Ira Livingston (Indiana University Press, 1995) y un número especial de Social Text, junto a José Muñoz y David Eng, titulado «What’s Queer About Queer Studies Now?». Ha pronunciado conferencias por todo el mundo sobre temas como el fracaso del queer, sexo y medios de comunicación, subculturas, cultura visual, divergencia de género, cine popular y animación. Entre sus proyectos actuales, destaca un libro titulado The Wildsobre anarquía queer, performance y cultura de la protesta, la representación visual de la anarquía y las intersecciones entre animalidad, lo humano y el entorno.
Elisabeth Lebovici es crítica e historiadora del arte en París. Editora de cultura para el periódico Libération de 1991 a 2006, actualmente es escritora freelance y autora del bloghttp://le-beau-vice.blogspot.com.es/. Desde los noventa, su investigación se ha centrado en el feminismo, el activismo contra el sida, las prácticas queer y el arte contemporáneo. Editora de L’Intime (París, Ensba, 1998) y coautora, con Catherine Gonnard, de Femmes/artistes, Artistes/femmes, Paris de 1880 à nos jours (París, Hazan, 2007). Actualmente trabaja en el libro Ce que le SIDA m’a fait y la película Entre femmes seules. Desde 2006, junto a Patricia Falguières i Natasa Petresin-Bachelez, organiza el seminario Something You Should Know: Artistes et producteurs aujourd’hui en la EHESS de París. También forma parte del proyectoTravelling Féministe, sobre los archivos audiovisuales del Centre audiovisuel Simone de Beauvoir.
Inscripción
Inscripciones a partir del 25 de noviembre
Para la inscripción online, haz clic en este enlace .